Ilumán: platos ancestrales

En la parroquia San Juan de Ilumán, de la ciudad de Otavalo, las mujeres de las comunas preservan y revitalizan los platos ancestrales heredados de sus antepasados. Carmen Tituaña, es una de ellas. En su casa ubicada en la comunidad de San Luis de Agualongo, prepara nabos que, según la creencia indígena, contienen hierro que ayuda a curar afecciones como la anemia, que se produce por la falta de glóbulos rojos. Desde su hogar, la mujer kichwa debe caminar casi dos horas para llegar a los fértiles terrenos que quedan en el Taita Imbabura. Allí, recoge las hojas verdes para luego lavarlas, cortarlas y cocinarlas. A la vez, Carmen tuesta y muele en piedra la pepa de zambo, hasta obtener un aspecto de pasta, que mezcla con papas. Todo es cocinado en leña, tal y como lo hacía su madre Rosa María Vinuesa de 88 años.

“En este tiempo los guaguas (niños) no quieren comer. Solo quieren arroz o sopa de fideos. Por eso desde pequeños en las comunidades se les enseña todo lo relacionado a la identidad cultural”, dijo la señora, quien asegura que los conocimientos pasan de generación en generación.

En su caso, su hijo Juan Córdova, también utiliza otro alimento ancestral como el maíz negro. Con ese ingrediente elabora la chicha morada. La mazorca es difícil de conseguir debido a que se ha perdido casi en su totalidad. La chicha es dulce y cocinada con hierbas aromáticas. La bebida se sirve en compromisos familiares, es así que espera se de a conocer y que la gente la deguste.

Su hija Amelia Córdova, ha puesto en marcha un proyecto alimenticio. Consiste en el chaulafán de quinua, que se cultiva en la cordillera de los Andes. “Yo suplanté al arroz, porque la quinua tiene más nutrientes. El plato se está dando a conocer. Hemos ido a la feria del Yamor en Otavalo y ahora en el parque de Ilumán”; explicó el chico.

Otra kichwa es Luz de la Torre. Ella cocina el bledo, una especie herbácea. Su hermano, Rafael de la Torre, quien la acompaña, dice que es un alimento andino que tiene alto valor nutritivo y ayuda a prevenir la desnutrición.

El pan de trigo no puede faltar en las comunas. Por lo general, las abuelas lo preparaban para llevarlo hasta el cementerio indígena y compartirlo con sus seres queridos en época de los Difuntos.


Fuente: Rojas, Maribel. «En los pueblos fusionan la gastronomía heredada de los ancestros». expreso.ec. 21 de noviembre de 2019. Web. 23 de noviembre de 2019.

La cascada de Taxopamba

Los mantos de agua cristalina son los atractivos más característicos del Geoparque Imbabura; un ejemplo de esto es la imponente cascada de Taxopamba, ubicada a 6.4 km del cantón Otavalo, vía a las lagunas de Mojanda. Está a una altura de 2846 m.s.n.m. y la temperatura de la zona es de 12 grados centígrados. La cascada está formada por dos saltos de agua, el primero es de 15 m. que da lugar a un vado de un metro y el segundo es de 10 m. con un vado que mide 8 metros.

FOTO © 2019 Diario El Norte

Cómo llegar. Para las personas que viajen desde Quito les tomará aproximadamente una hora y media para llegar a la comunidad de Mojandita, los turistas de Ibarra que utilicen vehículo propio se tardarán alrededor de 45 minutos. El auto llega hasta Mojandita, en donde se lo puede estacionar para luego continuar con una caminata de 30 minutos, por un pequeño sendero natural, el cual conduce hasta la cascada de Taxopamba, misma que ofrece una vista única y permite que los turistas se conecten con la naturaleza, experimentando la paz y tranquilidad que proyecta este geositio.

Biodiversidad. Si se habla de flora, la zona donde se encuentra ubicada la cascada de Taxopamba cuenta con vegetación característica del lugar como: pumamaqui, porotón, guayusa de monte, moquillo, pino, aliso, laurel de cera, romerillo, cerote, cacho de venado y paja.

La fauna, en cambio, está conformada en su gran mayoría por aves lugareñas como: colibríes, torcazas, tortolitas, chiguacos, además de mamíferos como raposas y lobos.

Actividades turísticas. Los visitantes deben tener claro que este geositio oferta una experiencia totalmente natural, permitiendo que las personas puedan practicar ecoturismo, senderismo, canyoning y fotografía, por lo que no se van a encontrar con locales de comida u otro tipo de comercio, simplemente van a tener la compañía de los diferentes paisajes que se pueden visualizar a lo largo del camino.

Algo que los turistas deben tomar en cuenta antes de emprender su viaje a la cascada de Taxopamba es el tipo de vestimenta que deben usar, principalmente ropa abrigada como chompas y gorros de lana, además de calzado cómodo, destinado para caminatas. Las personas que no tengan vehículo propio pueden tomar una camioneta desde Otavalo hasta la comunidad de Mojandita. Su valor es de cuatro dólares.


Fuente: Flores, Karina. «Taxopamba: Una cascada poco explorada». elnorte.ec. 19 de noviembre de 2019. Web. 22 de noviembre de 2019.

Rectora de la Unidad Educativa Otavalo

Con 30 años de servicio a la educación Margot Cifuentes se convierte en la primera mujer rectora de la Unidad Educativa Otavalo. Durante los 74 años de vida institucional la entidad estuvo comandada por hombres, pero Margot logró romper esa barrera. Es una persona bilingüe, pues habla el kichwa y el inglés. Margot es licenciada en Ciencias de la Educación, tiene una maestría en Liderazgo Educacional y Resolución de Conflictos, además, cuenta con un doctorado en Pedagogía.

Tiene 54 años y cuenta que la institución era netamente para varones, pero con la nueva ley se garantizó el derecho y la accesibilidad de todas las mujeres.

Inició con las labores educativas en la Unidad Educativa Pedro Maldonado, de San Rafael de Laguna, donde también fue rectora por 12 años aproximadamente, después pasó a la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo y ocupó ese mismo cargo durante cuatro años.

Característica. “Las mujeres estamos aptas para estar en cualquier espacio”. Mar-got contó que le satisface demostrar que la mujer está preparada para demostrar al mundo la capacidad que tienen.

Una particularidad que le sigue llamando la atención, es que cuando le llega un oficio lo direccionan al ‘señor rector’. “Esperaría que se acuerden que ya es una rectora”, dijo y agregó también que todavía existe machismo.

“Deben tener en cuenta que una mujer a pesar de la sensibilidad, tenemos un carácter que sí amerita y sabe confrontar cualquier tipo de conflicto sin ningún miedo e inseguridad, porque para eso estamos preparadas”, añadió.


Fuente: Bravo Pineyros, Melissa. «Rectora de la U.E Otavalo: ‘Soy muy feliz en mi trabajo’. elnorte.ec. 16 de noviembre de 2019. Web. 21 de noviembre de 2019.

Poemas en Kichwa

Poemas y cuentos de la escritora chilena Gabriela Mistral se han traducido por primera vez al kichwa y se han recogido en el libro ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ (‘Cielo, mar y tierra’). Un total de 2.000 han sido enviados a las bibliotecas escolares de instituciones educativas Interculturales Bilingües de las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

El delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaure, indicó que el escritor chileno Manuel Peña, fue el encargado de seleccionar los poemas de Gabriela Mistral para que traducirlos al kichwa.

El título del libro se debe a que está dividido en tres partes: Hawapacha o Cielo “porque Gabriela le escribió a las estrellas, a las constelaciones, al firmamento, a luna y al cielo religioso”, indicó Peña.

Kucha mama o Mar porque ella miró los barcos, las estrellas de mar y las profundidades de los océanos; y, finalmente, Alpa mama o Tierra porque en sus obras hace referencia a los animales que pueblan la tierra y los árboles, explicó el escritor chileno.

Objetivo
Juan Carlos Illichari, representante de la Subsecretaría Intercultural Bilingüe, motivó a cultivar el hábito de la lectura para que en todos los centros educativos se implementen metodologías que acerquen a los estudiantes a los libros en ambientes adecuados.

Señaló que la selección de poemas, cuentos y prosa poética de la autora chilena contribuirá al trabajo pedagógico de los docentes, al desarrollo de las competencias lectoras, estimulando la sensibilidad y creatividad de los estudiantes.

La edición incluye una versión de ‘Caperucita Roja’ realizada por Mistral en el año 1924, cuando ella tomó piezas clásicas y las adaptó a la identidad latinoamericana. Así también lo hizo con obras como ‘La Bella Durmiente’, ‘La Cenicienta’ y ‘Blanca Nieves’.
“Este es el resultado de una investigación porque Gabriela Mistral escribe estos cuentos usando paisajes y animales locales, como vicuñas o llamas”, explicó Peña en declaraciones a la prensa nacional.

A Peña, autor de libros para niños y jóvenes, novelas, ensayos y crónicas literarias, le tomó ocho meses efectuar la investigación y recopilar los textos poéticos de su compatriota.
Los textos poéticos reflejan el entorno natural que los niños de cualquier país pueden identificar. “La intención es que los niños bilingües de las escuelas rurales puedan leer el libro, tanto en español como en kichwa”, señaló Peña.
Los autores de las ilustraciones que se han incluido en ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ son Paloma Valdivia, Carmen Cardemil, Bernardita Ojeda y Carles Ballesteros. (F)

Yolanda Morales, directora de Educación Distrital de Otavalo, destacó la importancia del libro para las nuevas generaciones de estudiantes. “Aquí se mencionan tres de los cuatro elementos importantes de nuestra cosmovisión andina. La traducción al kichwa de estos poemas ayudará en el fortalecimiento del idioma”, destacó Morales.

El Ministerio de Educación señaló que los libros representan un homenaje a la poetisa chilena que recibió hace 73 años el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia.

Según el delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaurre, se realizó un tiraje de 2.000 libros. Cada uno tiene 163 páginas, en la primera parte están los textos en kichwa y en la segunda en español.

El responsable de la selección de los cuentos y poemas de Mistral, el chileno Manuel Peña, visitó el país en noviembre pasado, para efectuar una gira por distintos planteles en Quito, Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Riobamba, Ambato y Latacunga, para la entrega de los ejemplares.


Fuente: EL TIEMPO. «La poesía de Gabriela Mistral se lee en kichwa». el tiempo.com.ec. 7 de enero de 2019. Web. 22 de marzo de 2019.