Préstamos léxicos

El sábado vi a Francisco. Estaba en la cancha, fumándose un pucho mientras ayudaba a armar la carpa para la venta de comida». Puede que las palabras de esta oración no te llamen la atención. Pero ¿sabes que tres de ellas no son de origen español?

«Cancha, pucho y carpa» son palabras que provienen de la familia de lenguajes quechuas, que son originario de los Andes y se extienden por toda América del Sur.

Sin embargo, el quechua no es uno solo, sino que cuenta con diversas variedades y se habla en varias regiones de siete países de América del Sur: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, según el Ministerio de Cultura peruano.

Por ejemplo, en Ecuador está el kichwa, o quichua escrito en español, usado predominantemente en la Sierra y Oriente de Ecuador. Se cree que el idioma era la lengua que utilizaban los incas para comunicarse.

Préstamos léxicos
El hecho de que un idioma tome prestadas palabras de otro es una práctica que sucede con casi todas las lenguas. Y que el español adopte vocablos de las lenguas quechuas no es la excepción.

Este proceso responde al nombre de «préstamo léxico» como explica a BBC Mundo, Yliana Rodríguez, lingüista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, en Uruguay.

«En este caso serían ‘quechuismos’ en el español, que por cierto hay muchísimos y muy expandidos. ‘Cancha’ es mi favorita, ¡sobre todo en estos momentos! (por las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022, que finalizaron el mes pasado).

A continuación seleccionamos diez palabras que usamos en español pero que tienen su origen en los lenguajes quechuas.

  1. Cancha
    Proviene del quechua «kancha» y significa recinto, cercado, como el espacio destinado a ciertos deportes o espectáculos.

También tener «cancha» refiere a la habilidad que se adquiere con la experiencia. Una segunda acepción que proviene de la palabra quechua «kamcha» refiere a las palomitas de maíz. En Perú, precisamente le dicen «canchita».

  1. Carpa
    Surge del quechua «karpa» que quiere decir gran toldo que cubre un circo o cualquier otro recinto amplio. En concreto, una tienda de campaña.
  2. Pucho
    En algunos países se utiliza la frase «no vale un pucho», que es igual a que no vale nada y «sobre el pucho», que significa enseguida, sobre el último minuto.

Viene del quechua «puchu» que significa sobrante.

En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay, refiere a cigarrillo o a su colilla, según la Real Academia Española. También significa una porción pequeña de algo, un puñado.

  1. Morocho
    Proviene del quechua «muruch’u» que quiere decir «variedad de maíz muy duro».

Pero en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, se trata de un adjetivo y una persona que tiene piel morena o el pelo negro.

  1. Chacra
    Surge del quechua «chakra». En varios países de América Latina, chacra significa granja o estancia para cultivar la tierra.
  1. Caucho
    En varios países de América Latina se utiliza la palabra caucho para referirse al neumático de un auto. Deriva de la palabra quechua «kawchu» que quiere decir el látex que se extrae del árbol Hevea, conocido como el árbol del caucho, con el que se obtiene una masa impermeable muy elástica.
  1. Ojota
    Viene del quechua «ushuta». Se trata de un calzado similar a una sandalia hecha de cuero que usaban los indígenas de Perú y Chile y que aún se utiliza en la actualidad, aunque con variantes más modernas.
  1. Mate
    Uno de los significados de esta palabra refiere al quechua «mati» que es «calabacita». Se trata de una infusión de yerba mate o puede estar acompañado con otras yerbas aromáticas. También es el recipiente donde se toma.

El mate se toma principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, aunque hay otros países de América Latina que lo consumen.

  1. Choclo
    Surge del quechua «choccllo» y quiere decir mazorca tierna de maíz. La palabra choclo se utiliza en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú. En México se dice elote.
  1. Poncho
    Este abrigo es popularmente usado en América del Sur. Se trata de una prenda de vestir tejida con lana y con un agujero en el medio para introducir la cabeza.

El origen de esta palabra arrastra una discusión y una de las teorías es que viene de la palabra quechua «punchu», que significa lo mismo. Otra es que proviene de la palabra «pontro» del araucano o mapuche que significa frazada.

Hay muchas otras palabras que el español adoptó del quechua como «chala», «coca», «cóndor», «guacho» y «guagua».


Fuente «». Diario EL UNIVERSO, 19 de diciembre de 2020. eluniverso.com. Web. 20 de diciembre de 2020.

Deterioro de Los Portales

Tras la socialización por parte del Municipio a los moradores y frentistas del Barrio Los Portales para dar a conocer las fechas y los procedimientos a seguir para la realización de la Plaza Cívica, se tratan algunos puntos importantes para el desarrollo íntegro de la labor.

Fechas y ejecución del proyecto
Según la socialización realizada el proyecto tendrá una duración de 7 meses en donde la municipalidad y el barrio se han coordinado para que no exista afectación en las dos partes, por lo que también se ha manifestado que el acceso a los portales no será obstruido.

En cuanto a las calles colindantes Modesto Jaramillo, Juan Montalvo y García Moreno, tampoco cerrarán a la circulación pero es indispensable utilizar estas vías de acceso para la entrada a maquinaria y otras razones por lo cual se generará una afectación de un mes en cada calle, pero esto cuando el proyecto ya esté más avanzado.

Espacio Arquitectónico Patrimonial
Parte de la infraestructura arquitectónica patrimonial del portal se encuentra deteriorada por un conato de incendio y las lluvias por lo que existe preocupación de los dueños de este espacio por algún siniestro por lo que piden al Municipio se realicen las gestiones pertinentes al Instituto Nacional de Patrimonio para que este pueda intervenir en la estructura.

“Cuando salió el mercado entro maquinaria pesada para sacar el concreto y hierro del sector por lo cual hubo mucha vibración, agitación y golpes que rompieron el concreto y no se destruyó esa parte, existe esa salvedad” menciona David Andrade, presidente del Barrio Los Portales.

Por su parte el Municipio espera respuesta del Instituto de Nacional de Patrimonio Cultural para la autorización y remover las tejas de la zona afectada y realizar el procedimiento respectivo sobre el material patrimonial.

De igual forma ya se han ejecutado estudios sísmicos en el sector y los resultados de ese informa indican que estas infraestructuras afectadas no corren riesgo, debido a que habrá una intervención mínima.
Esta obra fortalecerá el desarrollo social y permitirá reflejar el campo cultural, histórico y tradicional.


Fuente: «Preocupación por el deterioro en Los Portales de Otavalo». Diario EL NORTE, 18 de diciembre de 2020. elnorte.ec. Web. 19 de diciembre de 2020.

La Terminal Terrestre

El terminal terrestre ubicado en la calle Atahualpa y Jacinto Collahuazo de Otavalo es uno de los sitios más representativos y concurridos de la ciudad. En este sitio se encuentran medios de transporte interprovinciales, urbanos, rurales e intercantonales.

Desde el 2019 se plantea una reubicación para este terminal que se ha retomado en este año.

Se ha firmado un convenio en noviembre del 2019, en el cual se ha trabajado con la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, también conocida como Universidad Yachay o Yachay Tech.

Yachay propuso dedicar su conocimiento para emplear un proyecto de detección de tráfico o movilidad a nivel logarítmico en el terminal terrestre, y de esta forma realizar también un diseño, para establecer el lugar más idóneo para reubicar el terminal.

Este estudio busca analizar las dinámicas comunes de los transeúntes con el fin de entender y proponer una planificación que permita un manejo de movilidad tanto peatonal como vehicular que signifique una mejora del entorno en el que medios de transporte, vendedores informales y transeúntes están constantemente inmersos.

Desde entonces, en enero y febrero, esta universidad y su equipo comenzó con los estudios en el terreno en donde se encuentra ubicado el actual terminal terrestre de la ciudad, sin embargo, tras la pandemia que confinó a todos en el mes de marzo, los estudios de tráfico y movilidad ya no se pudieron realizar.

La directora del departamento de Ordenamiento Territorial y Planificación, Consuelo Pabón, manifiesta que este nuevo terminal para la ciudad deberá estar listo en el 2022, esto si es que no hay ninguna otra variación en cuanto a las medidas de confinamiento o cuarentena que nuevamente retrasaría estos estudios.

Esta reubicación se plantea con el fin dotar de equipamiento de transporte y brindar una movilidad de calidad, aportando con el desarrollo del sector, enfocado a satisfacer la demanda de necesidades de embarque y desembarque y a resolver sus problemas de función, debido a que actualmente el complejo arquitectónico no cumple con los diferentes equipamientos para realizar esta actividad.

Tras la captación de resultados se espera que la reubicación de este nuevo terminal considere lugares estratégicos diferenciados para las diversas actividades que desarrollan las mismas, una de éstas es el arribo y salida de la transportación terrestre intra e interprovincial de pasajeros, es decir una terminal terrestre con espaciosas áreas para maniobras y actividades conexas para transportes pesados.

Transeúntes mencionan que Otavalo, siendo una de las ciudades más turísticas debería contar con un terminal acorde, con buenas instalaciones y una estructura segura y atractiva.
Marisol Pinsa, una otavaleña que todos los día hace uso del transporte para llegar a su trabajo en la ciudad de Ibarra manifiesta:

“Un terminal terrestre debería ser una lugar más atractivo, con tiendas de recuerdos, cafeterías y baños, este terminal solo es para que la gente llegue y se vaya, si es que un turista viene, lo primero que va a ver, el primer sitio al que va a llegar es al terminal y lastimosamente va a encontrar un patio, con buses mal estacionados, con gente que se cruza por al frente del bus, los buses pitando y los asientos sucios o dañados”.

Este proyecto de reubicación asume un desarrollo económico, social y endémico para el cantón Otavalo por lo que también se debe tomar en cuenta la cooperación de la ciudadanía y sea la misma, quien busque y trabaje en una mejora para la propia ciudad y sus instalaciones.


Fuente: «Se retoma el proyecto de la nueva terminal terrestre para Otavalo». Diario EL NORTE, 6 de diciembre de 2020. elnorte.ec. Web. 10 de diciembre de 2020.

Final del Campeonato de Segunda Categoría

Francisco Egas, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, se reunió con Mario Conejo Maldonado, alcalde de Otavalo, para definir detalles de la primera final única del campeonato nacional de la Segunda Categoría.

El escenario será el Estadio Municipal de Otavalo. Los dirigentes de la FEF hicieron el recorrido por sus instalaciones para constatar el buen estado de la cancha y camerinos. Egas estuvo acompañado por Conejo y Nelson Aguirre, presidente de la Asociación de Fútbol de Imbabura.

El cotejo se disputará el 19 de diciembre del 2020 al medio día (12:00) y no habrá presencia de público.


Fuente: «Cuatro equipos se disputan los dos cupos a la Serie B y el torneo se definirá en una final única en Otavalo». Bendito Fútbol, 3 de diciembre de 2020. benditofutbol.com. Web. 4 de diciembre de 2020.