Ciudad de Otavalo

Menu
  • Inicio
  • Explore
    • Artesanías
    • Cultura
    • Festivales
    • Naturaleza
    • Recreación
  • Otavalo
    • Gente
    • Jaime Núñez Garcés
    • Otavaleñísima
  • Contacto
    • Legal
    • Preguntas
  • Buscar
Menu

El cabello indígena

Posted on 2025-11-232025-11-23 by L. Hdez

El cabello es más que mechones. Simboliza la vida’: las trenzas que unen a una comunidad ecuatoriana
–En Otavalo, tanto los hombres como las mujeres consideran que su cabello largo es parte integral de las creencias y la cultura del pueblo Kichwa.

En un país acosado por la guerra de pandillas, la ciudad ecuatoriana de Otavalo se erige como un refugio seguro, donde la comunidad kichwa prospera con su rico patrimonio cultural, tradiciones vibrantes, vestimenta distintiva y cabello largo.

Desde 2006, busco y fotografío mujeres con cabello largo en toda Sudamérica. En Otavalo descubrí que los hombres también adoptan la tradición de llevar el cabello largo.

Yarina y Estefanía Espín dicen que su cabello “simboliza la vida, un legado que ha tomado toda una vida apreciar”.

Las trenzas, en particular dentro de las comunidades indígenas, simbolizan un acto de resistencia, que se remonta al trauma del corte de pelo forzado durante las conquistas españolas.

El pelo largo (guango) simboliza la vida.

Hoy en día, las generaciones más jóvenes de Otavalo se sienten libres de la vergüenza y el miedo que alguna vez ensombrecieron a sus mayores, y muchos abrazan con orgullo su largo cabello y sus trenzas. Este acto simboliza un compromiso con la continuidad cultural, un desafío a las presiones externas y un testimonio vivo de la fuerza duradera de las comunidades indígenas.

Wayra Muler, 10 años.

En Otavalo, el cabello largo es un vínculo simbólico con las tierras ancestrales y refleja la conexión kichwa con la naturaleza y lo espiritual. Muchos de los que se han mudado continúan siguiendo la tradición. Walter Ianberla, de 39 años, y su hijo Jacob, de 12, viven en Suiza pero llevan el pelo largo. “Mientras sigamos con nuestras costumbres, la cultura perdura. Todos debemos defenderla, sin importar dónde estemos”, dice Walter.

Walter Lanberla y su hijo Jacobo visitan la tumba de un familiar.

Cada año, se lleva a cabo una competencia de cabello largo durante Pawkar Raymi, que significa “festival del florecimiento”, en kichwa. La antigua ceremonia andina rinde homenaje a Pachacámac o Pacha Kamaq, el creador del mundo, y sirve como un ritual de agradecimiento y de compartir por los regalos otorgados por la Pachamama, la Madre Tierra. El concurso tiene como objetivo celebrar la tradición del cabello largo de Otavalo e incentivar a los jóvenes a mantenerla viva.

Yuyak Santillan, 14, y Naupak Santillan, 13, con su padre. Solamente un familiar tiene el derecho a tocar el pelo de otra persona.

Los otavaleños, conocidos por su espíritu emprendedor, han demostrado su adaptabilidad al equilibrar la modernidad con las tradiciones ancestrales. Pero los líderes de Otavalo, preocupados por una pérdida gradual de esta identidad cultural, emitieron recientemente una resolución que exige el consentimiento de los padres para que las menores se corten las trenzas en las barberías locales.

Erick Arungo, 22, and Dylan, 16. A Arungo le gusta la cultura kichwa pero quiere ser libre para decidir por él mismo. “Posiblemente regrese pero eso será mi decisión”.

“Para nosotros, el cabello es más que mechones. Simboliza la vida, un legado que ha costado toda una vida apreciar. Es un tesoro precioso, similar a los radiantes rayos del sol: un vínculo intrincado entre la naturaleza espiritual y la esencia humana”, dicen Yarina y Estefanía Espín.

Para Katerini Pupiales, 22, tener el pelo largo es respetar la costumbre familiar Jossbell Macsias, 18, es un símbolo cultural que representa la fuerza en su herencia.

La educación y la transmisión cultural dentro de las familias garantizan la continuidad de su herencia, mientras que el compromiso con la comunidad global amplifica su visibilidad cultural y contribuye al éxito económico y al orgullo global.

Ruminawi Cachimuel, de 46 años, dice: “Hemos luchado duro por nuestras trenzas; fue una larga lucha exhibirlas con orgullo. Como pueblo, hemos soportado dificultades importantes. Ahora, les enseño a mis hijos que deben aprender de nuestros antepasados y transmitir a las generaciones futuras lo que significa ser kichwa”.

___________
Fuente: Werning, Irina. «”Hair is more than strands. It symbolises life’: the braids that bind an Ecuadorian community”». theguardian.com. The Guardian, 30 de octubre de 2024. Web. 23 de noviembre de 2025. Fotos © 2024 The Guardian.

Post navigation

← La velada inolvidable

Recientes

  • El cabello indígena
  • La velada inolvidable
  • Gustavo Alfredo Jácome, el Poeta
  • Preguntas a Gustavo Alfredo Jácome
  • Mal uso del traje ancestral

Cartas de Japón

©2025 Ciudad de Otavalo