Ciudad de Otavalo

Menu
  • Inicio
  • Explore
    • Artesanías
    • Cultura
    • Festivales
    • Naturaleza
    • Recreación
  • Otavalo
    • Gente
    • Jaime Núñez Garcés
    • Noticias
    • Otavaleñísima
  • Contacto
    • Legal
    • Preguntas
  • Buscar
Menu

Jaime Gramal Quinchuquí

Posted on 2025-08-312025-09-01 by L. Hdez

Un ecuatoriano residente en Japón me envió un email en verano de 2024. El mensaje contenía un anuncio acerca de un festival del Ecuador en noviembre, en la región de Kansai, donde yo vivo. Inmediatamente consulté el escenario y me sorprendió la cercanía, apenas ocho kilómetros desde nuestra casa o, unos 12 minutos en auto.

La entrada era gratuita y al abrir la puerta, lo que ví me pareció una escena irreal. Conté 22 mujeres japonesas vestidas con el traje típico de las mujeres otavaleñas, dos “cuitzas” incluídas. Estaba, además, una señora de Quito con su pequeña hija con ropa típica. Me senté en la última fila para tomar algunas notas.

Era el séptimo evento anual de “Ecuador Matsuri”. Recién acomodado en mi asiento, era el turno de una artista japonesa quien interpretó en kichwa el sanjuanito “Pobre corazón”. Distinguí al organizador del evento. El estaba muy ocupado pero conseguí su número. Hablar con él era imperioso.

Jaime Gramal es el organizador del festival. Es de Peguche y vive en Japón más de 20 años y está radicado en Amagasaki. Hicimos una cita en un café y hablamos acerca de su trayectoria. Le pregunté si conocía algo acerca del grupo SISAY, un grupo otavaleño basado en Japón. La sorpresa fue mayúscula cuando me dijo que él era un miembro de esa agrupación. “La charla se va a extender”, pensé, mientras seguíamos hablando.

Me invitó a su siguiente concierto junto a un artista peruano quien tiene un restaurante de comida latina. Yo llevé a toda mi familia. Comer ceviche y fritada mientras se escucha música de latinoamérica en vivo fue una tentación muy poderosa.

El grupo SISAY
Este grupo cumple 31 años de fundación en 2025. Los inicios ponen a Luis Maigua como la figura central cuando vino a Japón para hacer música folclórica. El venía de una estancia en Estados Unidos y tenía confianza que podría valerse del idioma inglés pero pronto entendió que desconocer la lengua japonesa era la dificultad mayor.

Fue conociendo gente que hacía música de latinoamérica aprovechando el auge de este género debido a la incursión de artistas bolivianos y peruanos. Luis Maigua se inició acompañando a diversos grupos y contribuyó con la música que conocía, la música de Otavalo. Vio la posibilidad de actuar como artista independiente y sin darse cuenta se instaló en Tokio para hacer su base.

SISAY en Korea
SISAY significa “Florecer”. Es difícil establecer hitos al momento de decidir fechas o acontecimientos sin un registro escrito y este es un primer intento. Originalmente, SISAY tuvo su comienzo en Korea. Allá estaban Luis Maigua como representante y algunos miembros eran Héctor Maigua, José Farinango, Marcelo Maigua, Rolando Vega y Amado Maigua.

SISAY en Japón
Ante la demanda para dar conciertos en Japón, la visión empresarial de Luis Maigua le llevó a establecer un grupo “local” en Tokio. Los miembros eran Edgar Lema, Antonio Maldonado, Shiji (japonés) y Luis Tabi (de Cotacachi). En el año 2005 se unió al este grupo Edwin Fichamba (su padre es José Luis Fichamba, integrante de “Ñanda Mañachi”).

Cuando Amado Maigua se mudó al grupo de Tokio, Edwin Fichamba tomó su lugar en el grupo de Korea. Gracias a una invitación de Edwin Fichamba, Jaime Gramal decidió juntarse al grupo al cual llegó con mucho entusiasmo y cero de conocimientos acerca de la realidad koreana. Un año después, Rolando Vega se retiró del grupo y se estableció en la isla de Kyushu con su familia.

SISAY tuvo un período en el cual pudo sostener dos grupos, uno en Korea y otro en Japón. Jaime Gramal inició su carrera en el grupo de Korea en 2005 y le fue asignado la parte de los instrumentos de viento y percusión

El grupo musical SISAY atendía muchos conciertos y eran muy solicitados. La popularidad se incrementó gracias a la participación en el Pabellón de Ecuador de la Expo Feria en Aichi en el año 2005. La base de aficionados a la música tradicional del Ecuador aumentó y con ello se incrementó la actividad profesional en diversos escenarios a lo largo de las islas principales de Japón. Este período es considerado como el más prolífico pues grabaron algunos CDs con música original y el número de seguidores era tal que requería de mucho esfuerzo para entrar o salir de los escenarios. Tenían la categoría de celebridad y firmar autógrafos era toda una peripecia.

Anécdota
Después de un concierto, el grupo decidió hacer una subasta de los ponchos usados en el evento. Decidieron poner la base en 3,000 yenes (20 dólares al cambio en 2025) y aunque no se hacían muchas ilusiones, se sorprendieron cuando vieron que el ganador pagó 200, 000 yenes (1.355 dólares) por las prendas.

Para acomodarse a la audiencia, interpretaban música de Latinoamérica pero siempre incluían lo que llamaban “Ecuador Suite” una parte que incluía un sanjuanito, un pasillo y un albazo que eran puramente melodías otavaleñas.

Jaime Gramal regresó a Ecuador después de tres años en Korea y en el año 2009 Luis Maigua lo contactó para invitarlo al grupo de Japón. Tres años después el grupo de Korea fue disuelto, pero SISAY de Tokio permaneció activo.

La página donde SISAY aparece en la lista de artistas lo describe como

…un conjunto ecuatoriano que interpreta música andina tradicional y contemporánea en su máxima expresión. Sisay fue formado por los padres de sus miembros actuales en 1983. Tras ser reconocidos en numerosos escenarios culturales y musicales de su tierra natal, los fundadores dejaron a la siguiente generación la responsabilidad de compartir su herencia musical. Posteriormente, tras una gira por Europa y Estados Unidos, la nueva era de Sisay llegó a Asia en 1994. Por su talento único y su compromiso al compartir su música y cultura, Sisay fue nombrado “Embajador de la Cultura y la Música” de Ecuador en Japón por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Ecuador en Japón.

Cuando no participa de las actividades del grupo SISAY, Jaime Gramal se las ingenia para tener un trabajo fijo en una compañía japonesa en el día. En las noches y los fines de semana prepara los conciertos. Tiene una hijita de ocho años.

La última actuación de Jaime a la que asistí, él participó como miembro del grupo Los Kichwas cuyos miembros son Jaime y su pariente David, un artista peruano y otro músico japonés, Nomura Suzuma. Este último relató su experiencia del Inti Raymi en Otavalo en la gira por el Ecuador.

A los cuatro años de edad asistió a un concierto de música tradicional del Ecuador y quedó prendado del ritmo exótico que escuchaba por primera vez. Supo que su destino estaba conectado a la música de Otavalo y su sueño era hacer música en el grupo que escuchó de niño. A sus 22 años, su aspiración se hizo realidad. Está progresando en sus conocimientos de español y ha dicho que aprender la lengua kichwa es su próxima tarea.

El climax del concierto fue la melodía “Inty Raymi”. Prontamente mis recuerdos fluyeron a San Juan cuando era colegial. El zapateado del baile me recordó la pasión de los “sanjuanes” en las calles rumbo a la capilla. Como una suave brisa, esta melodía inundó de alegría mi espíritu.

Le pregunté si el grupo es reconocido en Otavalo y me explicó que este año 2025, aprovechando el Inti Raymi, se programaron dos sesiones en “Sisa Restaurante Café Arte”. Mientras esperaban ansiosos por una respuesta certera, se encontraron con una acogida sensacional pues las entradas se agotaron en menos de tres horas.

Otavalo tiene en el grupo SISAY a un magnífico intérprete de la música del Ecuador en Japón. Otavalo ha producido muchos músicos de valía internacional y SISAY es un digno ejemplo de ello. SISAY marca la diferencia. No podemos agradecer lo suficiente por la inmensa obra que Jaime Gramal y SISAY realizan en el extranjero. Enhorabuena.

_________
Fuente: Gramal Quinchuquí, Jaime. Comunicación personal, 22 de mayo de 2025. Fotos © 2025 otavalo.org.

Post navigation

← Sara Fuentes Maldonado
Los orígenes de la Fiesta del Yamor →

Recientes

  • Afiche Fiesta del Yamor 2025
  • Los orígenes de la Fiesta del Yamor
  • Jaime Gramal Quinchuquí
  • Sara Fuentes Maldonado
  • Juan Sebastián Castillo

Cartas de Japón

©2025 Ciudad de Otavalo