Ñanda Mañachi, que en idioma kichwa significa “Préstame el camino” es una agrupación musical que ha caminado al compás de sus composiciones desde la comunidad de Peguche en la ciudad de Otavalo. José Luis Pichamba, músico del grupo desde sus inicios y actual director de Ñanda Mañachi, recuerda que antaño su actividad principal era la agricultura, y en tiempos difíciles de sequía en los campos, el tejido y la artesanía era su segunda forma de sobrevivir.
“La música es una herencia de nuestros abuelos y nosotros ahora enseñamos a nuestros hijos. Nunca fue nuestra idea vivir de ella, pero el tiempo permitió por medio de ella conocer otros mundos y relacionarnos con los diferentes. Hacerles saber que existimos y quiénes somos”, expresa don José.
Los inicios de esta agrupación están vinculados al etnomusicólogo francés Chopin Thermes, quien arribó al país en 1971 en la época del Inti Raymi. Thermes se encargó de reunir a músicos de las comunidades para explorar ritmos. En 1973 contrajo matrimonio con Hermelinda Males, quien era integrante del grupo de danza india ‘Muyacán’, pero ella falleció en 1976 al dar a luz a su hija Sayana.
A partir de este acontecimiento, el proyecto Ñanda Mañachi toma impulso para la grabación del primer disco ‘Ñanda Mañachi I’, en memoria de Hermelinda. Este primer LP fue lanzado en 1977 con 2.500 ejemplares editados tras cuatro años de trabajo.
El segundo disco, ‘Ñanda Mañachi 2’, fue hecho público en 1979 con 3.000 ejemplares. En 1980 es promocionado ‘Ñanda Mañachi 3’, con un tiraje de 4.000 ejemplares. Y desde 1979 hasta 1981 produjeron un disco cada año.
Los trabajos fueron producidos bajo el sello discográfico ‘LLaquiclla’, que significa “alegre y triste a la vez”, señala un trabajo de investigación sobre este grupo efectuado por Zoila Gallegos para la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quito.
En 2020 se grabó un trabajo discográfico titulado “La Persistencia de los Sueños”. El éxito ha llevado a la agrupación musical a recibir una serie de reconocimientos y a realizar presentaciones y giras en Ecuador, Latinoamérica y Europa.
La agrupación lanzó en febrero pasado (2020) la agenda “Rumbo al Cincuentenario” para la celebración de su aniversario. Actualmente Ñanda Mañachi ha optado por compartir su música a través de las redes sociales en el contexto de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno a causa de la pandemia de covid-19.
“No podemos salir pero estamos haciendo música, estamos alegres al hacer lo que nos gusta”, señala José Luis Pichamba, de 62 años, y quien además tiene un taller de instrumentos andinos llamado también “Ñanda Mañachi”.
Tiene 47 años de experiencia en la fabricación de instrumentos musicales, una pasión que manifestó desde los 12 años. En el camino ha ido perfeccionado sus técnicas con las que ha elaborado instrumentos de Ecuador, Perú y Bolivia.
Para los pobladores andinos, la música es un elemento de resistencia que ha permitido a las culturas dominadas generar manifestaciones de independencia frente a la cultura dominante, de ahí que las culturas tradicionales encontraron en ella el refugio y el instrumento para preservar su universo cultural y simbólico. (1)
Tres generaciones
Ellos son el grupo Ñanda Mañachi, tres generaciones de músicos de Imbabura que por más de tres décadas han dado la vuelta al mundo cantando sanjuanitos, albazos y pasacalles.
Hemos ganado premios en Europa y somos muy conocidos en Bolivia, pero en Ecuador ni la mujer nos recibe en el aeropuerto, bromeó el líder del grupo, Alfonso Cachiguango, de 47 años, cuando fue entrevistado por la prensa mexicana.
En la década del 90 obtuvieron el segundo lugar en el Festival de Música Folclórica de Francia y este año fueron seleccionados entre más de 50 grupos de música indígena de todo el continente para participar en la muestra. En el encuentro también estuvieron músicos indígenas Tomáraho, de Paraguay; Sioux Cheyenne, de Estados Unidos; Nunavut, de Canadá; Wayú, de Venezuela; Mayas, de Guatemala; y Nahuas y Yoremem, de México.
Todos derrocharon originalidad y talento, pero sin duda Ñanda Mañachi, o “Préstame el Camino”, fueron el centro de la atención por su elegante vestir, la alegría de su interpretación, la variedad de instrumentos, la perfecta coordinación de acordes y, sobre todo, por su carisma.
“Traemos nuestra música con mucho cariño para ustedes desde Peguche, Ecuador”, dijo Cachiguango sin timidez y lleno de alegría frente a miles de mexicanos, quienes quizá lo único que habían escuchado antes de Ecuador era Julio Jaramillo.
Con ponchos azules, camisas, pantalones y alpargatas blancas, sombreros negros y brillantes guangos, Ñanda Mañachi recorrió también la plaza del Zócalo, el Palacio de Bellas Artes y la plaza Garibaldi, en donde hasta los Mariachis los rodearon y compraron su disco compacto.
Además de su talento musical, los otavaleños también llevaron artesanías, las cuales se vendieron como pan caliente en el hall del Auditorio Nacional de Ciudad de México.
Cuando los otavaleños recorrieron las calles mexicanas, la gente les preguntó: ¿De dónde son? ¿De dónde son? “De Peguche (Otavalo), Ecuador, respondían orgullosos.
El grupo nació en el año en la comunidad Peguche, ubicada en Otavalo al norte de Ecuador y bajo la dirección de Alfonso Cachiguango, Carlos Perugachi y Azucena Perugachi, desde entonces hasta hoy ha convocado a tres generaciones de músicos y además han constituido una agrupación que mantienen vigente la auténtica música indígena del Ecuador. Al hacer referencia a esta agrupación musical, sabemos que se trata de la más grande manifestación musical indígena de los últimos tiempos. Con 38 producciones discográficas, más de 27 países han sido testigos de sus acordes todos ellos del sentimentalismo que provocan las tierras andinas, muy bien complementado con la alegría y fuerza del hombre indio, aquel que labra la tierra y cuida su rebaño. Han sido fuente de estudio considerados como referente de la cultura indígena del Ecuador. (2)
Fuente 1: “La música de Ñanda Mañachi rima con la vida de su pueblo”. casadelacultura.gob.ec. Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamón Carrión”. (nd). Web. 5 de agosto de 2021.
Fuente 2: Ordóñez, Isabel. “Grupo otavaleño Ñanda Mañachi gustó en México.” eluniverso.com. Diario EL UNIVERSO, 8 de septiembre de 2003. Web. 24 de junio, 2016.