Noticias

Expo Carnaval 2023

Con gran algarabía ciudadanos otavaleños, además de turistas nacionales e internacionales, vivieron la Expo Carnaval Otavalo 2023, organizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la localidad. La programación, que tuvo dos días de acción (domingo 19 y lunes 20 de febrero), ofreció diversos atractivos que llamaron la atención de los presentes, quienes llegaron en un estimado de 600 personas a las inmediaciones de la Plaza de Ponchos, sede del evento.

Como parte de la propuesta ofrecida por el ayuntamiento, se pudo observar desfiles de modas, presentaciones dancísticas y musicales, hora loca, así como un cañón de espuma para los más pequeños, entre otros.

Jénnifer Saltos, una de las ciudadanas que acudió en familia a disfrutar de los días de asueto, opinó que todo le pareció muy interesante.

“Es muy buena la propuesta, más que nada para divertirse en familia. Por otra parte, es una buena manera de atraer al turista, más que nada a un poblado como Otavalo, que es reconocido por algunas cosas, entre ellas el turismo”, dijo.

Si bien potenciar el turismo fue uno de los enfoques de la Municipalidad, el dinamizar la economía de los diferentes emprendimientos locales fue la prioridad. En este contexto, cabe indicar que varias empresas se sumaron a esta iniciativa, brindando promociones y descuentos a los clientes.

Es así que 40 locales comerciales aproximadamente, mientras se desarrollaba la Expo Carnaval, esperaban a los turistas y ciudadanos otavaleños en sus instalaciones.

“Como Municipio estamos muy alegres porque hemos visto una buena aceptación del público local y turistas nacionales e internacionales. Creo que hemos aportado con un granito de arena para que el comercio y los servicios se reactiven en el cantón, lo cual fue nuestra idea desde un inicio”, expresó Marcelo Lema, director de desarrollo económico del GAD Municipal.

__________
Fuente: «Expo Carnaval Otavalo 2023». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 25 de febrero de 2023. Web. 27 de febrero de 2023.

La cultura de Otavalo

Foto © 2020 adobestock.

En las altitudes de los Andes, Otavalo se encuentra a una altura de 2.532 metros. El pueblo norteño es famoso por su mercado artesanal donde los otavaleños se congregan para vender artesanías. La Plaza de los Ponchos es uno de los lugares más espectaculares de América del Sur, que destaca tanto por sus compras como por su importancia cultural. La gente de Otavalo usa el día de mercado de la misma manera que lo hicieron sus antepasados durante la era precolombina de Ecuador, cuando los productos de la selva se cambiaban por bienes de la sierra.

Cultura otavaleña
Los indígenas de Otavalo se identifican fácilmente por su vestimenta tradicional. Los hombres visten ponchos azules o grises, calzones blancos hasta la pantorrilla, sandalias de cuerda, sombreros de fieltro oscuro y una larga trenza que llega casi hasta la cintura. Las mujeres se visten con blusas blancas intrincadamente bordadas, faldas negras tejidas y chales. La joyería incluye cadenas de collares con cuentas de oro y pulseras de coral rojo. Para la gente de Otavalo, su vestimenta es parte de su identidad indígena y expresa exteriormente su etnicidad.

Idioma
La mayoría de los indígenas otavaleños hablan quichua, evidencia de su capacidad para aferrarse a los valores y prácticas culturales tradicionales a pesar de la opresión de la colonización. A diferencia de otros grupos indígenas, la gente de Otavalo sobrevivió como un grupo étnico distinto. En algún momento después del siglo XVI, su idioma original se perdió y en adelante hablaron kichwa, el dialecto quechua de Ecuador.

Origen
La gente de Otavalo es un grupo indígena originario de las montañas andinas de la provincia de Imbabura, y ha prosperado a pesar de las invasiones incaicas y españolas. Los otavaleños y otros grupos andinos del norte de Ecuador a menudo se identifican con el pueblo precolombino Cara y la cultura Cara, descendientes de la cultura semimítica Quitu, el origen del nombre de la capital ecuatoriana, Quito.

Historia
El breve período del gobierno inca hizo poco para cambiar la cultura otavaleña. Antes de ser forzado al Imperio Inca a fines del siglo XV, la región al norte de Quito hasta cerca de la frontera con la actual Colombia constaba de varios pequeños cacicazgos, incluidos Otavalo, Caranqui, Cayambe y Cochasquí. Estos cacicazgos eran similares en técnicas artísticas, subsistencia, patrones de asentamiento y probablemente hablaban lenguas barbacoas.


Habilidades y artes
El Mercado de Textiles y Artesanías de Otavalo se remonta a la época preincaica cuando los otavaleños eran tradicionalmente tejedores. Descendiente de artesanos centenarios, la creación de artesanías es la principal actividad de los otavaleños. En cualquier día de la semana, la Plaza de los Ponchos es un arcoíris de textiles y artesanías; mantas, tapices, carteras, hamacas, caminos de mesa, suéteres de lana de alpaca, calcetines y bufandas alegran el mercado artesanal más grande de América del Sur. Centrado alrededor de la Plaza de los Ponchos, el mercado de fin de semana se extiende a lo largo de calles que se cruzan por varias cuadras en todas las direcciones.

Gastronomía
El maíz, las papas y los cuyes domesticados son características de la agricultura otavaleña, por lo que es lógico que la cocina refleje la agricultura. Los quimbolitos, hechos de maíz, la sopa de locro de papas y el cuy asado son delicias populares junto con la fritada favorita local; trozos de cerdo fritos servidos con maíz blanco.

Otavalo es una mezcla mágica de historia, costumbres, cultura, gastronomía y folklore. No se pierda esta fascinante ciudad durante sus vacaciones en Ecuador.

__________
Fuente: «The Unique Otavaleño Culture of Otavalo Ecuador». latintrails.com, 2020. Web. 6 de enero de 2023.

Manos de totora

Foto © 2017 Totora Hogar San Rafael de la Laguna.

En las faldas del lago San Pablo y el imponente volcán Imbabura, se encuentran las comunidades indígenas Otavalos y Kayambis que pertenecen a las parroquias de Gonzáles Suárez y San Rafael en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura. San Rafael es más conocida como “Rafael de la laguna”, este nombre peculiar se debe a que la mayoría de las comunidades indígenas se encuentran a las orillas del lago, y se dedican a la elaboración de artesanías a base de totora, la misma que crece sobre el lago.

Sin duda, la provincia de Imbabura es conocida por poseer lugares turísticos y folklóricos; sin embargo, existen varias comunidades que carecen de recursos económicos y por ello se han visto obligados a buscar nuevas formas de subsistencia, tal es el caso de la parroquia mencionada.

José Caiza, tiene 42 años de edad y trabaja en la fabricación de artículos artesanales desde hace 8 años atrás. La vocación lo heredó de su madre, Martina Chicaiza, quien fue la primera mujer indígena del pueblo Otavalo en dedicarse a esta labor. Martina falleció a causa de una neumonía, pero su legado quedó en su hijo y en la gente con la que logró formar la organización comunitaria “Manos de totora”.

A partir del 2013, “Manos de totora” se fortaleció, ya que los directivos realizaron las debidas gestiones para oficializar legalmente a la organización comunitaria. De esta forma varias comunidades como; Huaycopungo, Pijal, Caluqui, Gualacata, comenzaron a integrarse para aprender a realizar artículos de totora y comercializarlos.

Actualmente «Manos de totora» se ha convertido en una alternativa de trabajo para las comunidades indígenas, debido a que 45 familias han sido beneficiadas, y a diario deben llevar un promedio de 2 a 3 bultos de totora, para luego ser procesada.

…..yo como hombre indígena Otavalo, valoro lo que hago, y quiero ver a mi familia salir adelante, y también quiero ver progresar a la organización. José Caiza.

Esta planta mide de dos a tres metros aproximadamente, su color es verde, de forma cilíndrica, de textura lisa, en su interior posee una especie de algodón de color blanco, el cual también sirve para la elaboración de almohadas y sillones. Es un trabajo laborioso, pues para obtener un producto ya elaborado, exige una serie de procedimientos.

Primero hay que seleccionar las plantas que sirven, es decir aquellas que han alcanzado su madurez, cuyas características se evidencian por la presencia de flores de color café en su punto terminal, luego, con la ayuda de una hoz o un machete se procede a cortar suavemente al asiento (10 cm sobre su raíz), teniendo precaución en no lastimarse los dedos. Una vez ya cortadas, se hacen bultos y se trasladan mediante una camioneta, hasta el lugar de almacenamiento.

Antes de la elaboración, es necesario dejar secar las fibras de totora al sol durante una semana, de esa manera alcanza su rigidez, y facilita su tejido. Para una mejor presentación, la totora es tinturada de uno o varios colores, acorde al gusto del elaborador. Finalmente se procede a dar forma a distintos artículos como: esteras, juego de sala, abanico, adornos para el hogar, entre otros.

Hoy en día, estos productos artesanales a base de totora han causado impacto en la sociedad y por ende su comercialización genera gran demanda. El precio varía, de acuerdo al artículo, al tamaño y al tinturado, por ejemplo, un juego puede costar entre $1000 a $1500; las esteras $10-$12; abanicos $5.

La unión de varias comunidades indígenas de la parroquia de San Rafael y González Suárez han desarrollado esta iniciativa de emprendimiento, logrando consigo una riqueza cultural invaluable, obteniendo un legado histórico que se fortalecerá con el pasar de los años.

__________
Fuente: «Manos de totora». indi.ups.edu.ec. Infinito Digital, 2021. Web. 30 de diciembre de 2022.

Esteras de totora

© 20221 cidap.gob.ec.

En la parroquia de San Rafael de la Laguna se encuentra la comunidad de Huayco Pungo, donde las mujeres kichwas se dedican a elaborar esteras de totora, actividad que la heredaron de sus padres y abuelos. Muchas de estas artesanías se exponen junto a la Panamericana, en espera de que los viajeros detengan su auto para adquirir este producto hecho con sus manos.

La fabricación de las esteras, utilizando la totora, es un proceso cuya materia prima se la consigue en las riveras del Lago San Pablo. La cosecha se hace en cierta época del año, en la cual la totora es recolectada, para luego ser secada al sol y posteriormente ser utilizada en este producto.

El costo de la estera va desde los 3 hasta los 7 dólares, dependiendo el tamaño de la misma. La práctica en la fabricación de esteras de la gente kichwa viene desde hace muchos años y se mantiene en la actualidad.

Margarita Espinoza es una mujer que desde hace 35 años se dedica a hacer esteras en esta comunidad. “Para elaborar las esteras se requiere de un proceso de limpieza, en el que se quita la mala yerba, para luego cortarle y llevar a la casa. Allí se clasifica las que están en mejor estado para iniciar el trabajo”, menciona Espinoza.

Una vez recogida la totora de la laguna, se continúa con los siguientes pasos. Para hacer una estera se escoge la totora de tallos gruesos. Luego, se ubica en el suelo en forma vertical los tallos, dependiendo del tamaño del objeto que se vaya a realizar, siempre utilizando una regla. Posteriormente, se va pisando la totora para que vaya quedando del mismo largo y poder ir acomodand.

En la parroquia de San Rafael existe una asociación de 20 mujeres, quienes se dedican a cultivar y cosechar la totora para fabricar diferentes artesanías. Después se procede a tejer y aplastar con una piedra para que sea resistente y de forma de una estera. Espinoza manifiesta que esta labor es dura. “En mi caso, me levanto a la 01:00 a preparar el material, en cada estera me demoro una hora y media, por lo que fabrico de 3 a 4 esteras en el día. Nuestro puesto de trabajo es en la casa y aquí ofertamos al público, porque no tenemos ningún puesto en el mercado”, afirma.

Los artesanos del lugar cuentan que utilizar una estera para dormir en el piso tiene sus beneficios. Los antepasados, especialmente la gente kichwa, nunca se enfermaban de los riñones, esto se debe a que el material de este producto es fresco y ayuda a no tener problemas de espalda.

En la actualidad, la mayoría de hogares, sobre todo en las comunidades, mantienen esta costumbre de descansar en esteras.

___________
Fuente: «Elaborar esteras, una arte y costumbre que se mantiene en Otavalo». lahora.com.ec. Diario La HORA, 30 de octubre de 2018. Web. 30 de diciembre de 2022.