Noticias

Abandono en el Mercado 24 de Mayo

Una de las problemáticas asentadas que tiene el actual Mercado 24 de Mayo, en Otavalo, desde hace varios años, es el abandono de puestos por parte de los comerciantes, a causa de diferentes motivos, como la falta de ventas principalmente. Dicha situación no ha podido ser solucionada por las anteriores administraciones municipales. En este sentido, con la posesión de las nuevas autoridades, lideradas por la alcaldesa Anabel Hermosa, resurge la ilusión en el principal centro de expendio del “Valle del Amanecer”.

Según Washington Vela, presidente de la Asociación de Vendedores 24 de Mayo, este inconveniente no es de días ni meses, es de años, sobre todo en la segunda planta en el sector frutas, en donde estarían un aproximado de 59 locales vacíos, los cuales se han ido incrementando poco a poco desde el 2018.

“Con la llegada de la nueva administración municipal queremos trabajar en varios ejes, esperando que haya en primera instancia voluntad política para tomar decisiones. Consideramos que hay que tratar al mercado como una empresa, para ello se necesitan profesionales en la rama”, expresó Vela.

Para dar solución a este tema, los dirigentes y vendedores han analizado diversos aspectos que podrían poner punto final al abandono de puestos, entre ellos: ubicar a los comerciantes ambulantes en los locales desocupados, promocionar los productos del mercado, instalar oficinas de entidades públicas y privadas al interior a fin de generar flujo de gente, entre otras.

“Otavalo es un desorden completo, es una feria en las calles. El Municipio debe controlar eso para que funcionen los mercados ¿Por qué a esas personas no se les ubica en los puestos libres que tenemos en el 24 de Mayo, Copacabana, Imbaya?”, cuestionó el dirigente.

Esta medida, incluso remarcan que permitiría que los vendedores informales conozcan la realidad de los formales, en temas de pago de arrendamiento de los puestos, así como del frío que se siente a diario en el mercado 24 de Mayo.

Para conocer la visión que tiene la nueva autoridad ante esta situación, EL NORTE dialogó con Anabel Hermosa, quien aseguró que ya está trabajando junto a su personal para llevar mejores días a este centro de abastos.

“El centro neurálgico de comercio a nivel del sistema de mercados en Otavalo es el Mercado 24 de Mayo, pero es una infraestructura que no cumple lo que debería cumplir. Lo que planteamos es hacer una reingeniería integral, que pasa por el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y modelo de gestión.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el tema del comercio está vinculado a un eje transversal que es el marketing, la promoción y la publicidad.

Todos sabemos que algo que no se publicita, no se vende.

El otro proceso también es ¿cómo recuperamos todos esos espacios que podrían ser utilizados por mucha gente que ahora está vendiendo en la calle?

Estamos pensando igualmente que algunos servicios de la Municipalidad podrían ir al mercado, como servicios ancla”, manifestó la Alcaldesa, dejando en evidencia que sus proyectos tienen similitudes con lo que plantean los comerciantes, por lo que parecería ser sólo cuestión de dialogar para llegar a acuerdos.

Por otra parte, la burgomaestre comentó que están buscando el mejor perfil posible para ubicarlo como administrador del mercado, entendiendo que esto es un tema técnico.

“La administración es justamente eso. Es manejar recursos humanos, económicos, logísticos y servicios. Verificar ¿cómo trabaja la gente en estos espacios? para darle las mejores condiciones. Tenemos que repotenciar a nuestro Mercado 24 de Mayo”, finalizó la primera autoridad del cantón, quien asumió el mando el pasado 15 de mayo del 2023.

__________
Fuente: «Preocupa abandono de puestos del mercado 24 de mayo». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 6 de junio de 2023. Web. 7 de junio de 2023.

Otavalo tendrá una alcaldesa por primera vez

Otavalo completó un día histórico este 5 de febrero de 2023, al elegir a la primera alcaldesa de su historia en las elecciones seccionales, en una contienda que tuvo a tres mujeres liderando la intención de voto.

Anabel Hermosa, candidata por la Revolución Ciudadana, lista 5, resultó ganadora de los sufragios del fin de semana, con 14.122 votos, que representan el 21% del electorado, según los datos oficiales emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), con el 98% de actas escrutadas y el 94% validadas.

Foto © 2023 Periódico Expectativa.

Por debajo de la votación de Hermosa aparecen Gabriela Jaramillo, con 11.623 votos (17,62%), representante de Muévete Imbabura, listas 61-33-25; y Lourdes Alta Lima, con 11.267 votos (17,08%).

Con menos de 9.000 votos están el resto de siete candidatos, por debajo del 10% del total de sufragios, mientras que los nulos suman 8.153 (10,28%) y los blancos5.170 (6,52%).

_________
Fuente: «Anabel Hermosa será la primera alcaldesa de Otavalo». lahora.com.ec. Diario LA HORA 2 de febrero de 2023. Web. 5 de febrero de 2023.

Expo Carnaval 2023

Con gran algarabía ciudadanos otavaleños, además de turistas nacionales e internacionales, vivieron la Expo Carnaval Otavalo 2023, organizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de la localidad. La programación, que tuvo dos días de acción (domingo 19 y lunes 20 de febrero), ofreció diversos atractivos que llamaron la atención de los presentes, quienes llegaron en un estimado de 600 personas a las inmediaciones de la Plaza de Ponchos, sede del evento.

Como parte de la propuesta ofrecida por el ayuntamiento, se pudo observar desfiles de modas, presentaciones dancísticas y musicales, hora loca, así como un cañón de espuma para los más pequeños, entre otros.

Jénnifer Saltos, una de las ciudadanas que acudió en familia a disfrutar de los días de asueto, opinó que todo le pareció muy interesante.

“Es muy buena la propuesta, más que nada para divertirse en familia. Por otra parte, es una buena manera de atraer al turista, más que nada a un poblado como Otavalo, que es reconocido por algunas cosas, entre ellas el turismo”, dijo.

Si bien potenciar el turismo fue uno de los enfoques de la Municipalidad, el dinamizar la economía de los diferentes emprendimientos locales fue la prioridad. En este contexto, cabe indicar que varias empresas se sumaron a esta iniciativa, brindando promociones y descuentos a los clientes.

Es así que 40 locales comerciales aproximadamente, mientras se desarrollaba la Expo Carnaval, esperaban a los turistas y ciudadanos otavaleños en sus instalaciones.

“Como Municipio estamos muy alegres porque hemos visto una buena aceptación del público local y turistas nacionales e internacionales. Creo que hemos aportado con un granito de arena para que el comercio y los servicios se reactiven en el cantón, lo cual fue nuestra idea desde un inicio”, expresó Marcelo Lema, director de desarrollo económico del GAD Municipal.

__________
Fuente: «Expo Carnaval Otavalo 2023». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 25 de febrero de 2023. Web. 27 de febrero de 2023.

Quichuismos en el habla general del Ecuador

Presentamos una relación acerca del uso de quichuismos en Quito. La fusión de dos lenguas provoca en ocasiones malentendidos como lo grafica en los ejemplos utilizados en este texto.

«Guambrita» (joven) pase nomás, le dice un mayor al cederle el paso a una señorita. Esta le regresa a ver con cara de, y este «man» ¿que onda?

Sucede en la Shyris de Quito, y pese al nombre de la avenida se ve que la influencia indígena en nuestro lenguaje desparece rápidamente. La televisión pudo en pocos años lo que la conquista española en cinco siglos no consiguió. Terrible educadora es la pantalla luminosa. Hablan sus personajes un castellano impersonal, ni de aquí ni de allá, y no solo sucede en las películas dobladas que quieren situarse en un punto neutral para toda la América Latina, sino a los reporteros locales de toda índole, que aprenden una extraña entonación y sofisticado vocabulario, palabras inusuales que buscan a lo mejor impresionar. Vaya que lo consiguen, aunque no siempre como quisieran, pues muchas veces están mal usadas. Rezagadas quedan las palabras propias de nuestra tierra y costumbre.

Pero no todos somos reporteros, así que más tarde nomás me encuentro en la tienda con un señor que pide ‘chulla’ pan, y la tendera sin saber que eso viene del quichua –shug (uno) y lla (nomás)– le entendió y le entregó… un chulla pan, como era de esperarse. La misma señora montaría en cólera si supiera, como se ve por la rendija de la puerta apenas abierta, que su hijita en vez de hacer los deberes está ‘changada’ con el vago del enamorado en la trastienda; peor todavía porque además se están ‘muchando’. Ni a la mama ni a los ‘guambras’ les interesa saber que changa es pierna y mucha es beso en quichua, pero igual conjugan nomás los verbos en todos los tiempos posibles.

El otavaleño que le dijo ‘chapa’ al policía, no comprende porqué éste se ofendió y le quiso meter preso, si solo le dijo ‘el que cuida’ en quichua, es decir supuestamente policía. ‘Coshco’ –que en realidad es cushcu ya que en el quichua no existe la o, y dicho sea de paso la e tampoco– significa pelado, rapado, de ahí el uso de esta palabra para referirse a los conscriptos. Asimismo, los más refinados cronistas deportivos no han de imaginarse que ‘cancha’ es palabra nativa, que quiere decir patio cerrado, quichuismo universal usado en todo país de habla hispana, hasta en la península ibérica. El diccionario de la Real Academia también tiene otros ejemplos de quichuismos: como ‘caspa’, que para qué les digo qué es, si ya todos han de saber. Igual ‘paspa’, que suena y se entiende mejor que excoriaciones cutáneas. Y ‘macho’, que aunque se usa como adjetivo con variada intención, quiere decir nada más ni nada menos que hombre adulto, no hombre viejo, que eso es ‘rucu’, palabra todavía muy usada. Para quien dude del origen de esta palabra ahí está la muy famosa Machupichu.

__________
Fuente: Anhalzer, Jorge J. Ecuador, Terra Incognita. terraecuador.net. Abril, 2008. Web. 7 de junio de 2023.