Ñusta Picuasi

Una cantora que causa furor en las redes, Ñusta Picuasi. “¡Felicitaciones! Muy buena interpretación”; “Eres una joya, deberías buscar oportunidades. Te aseguro un triunfo total”; “Apoyemos este talento”; u “Orgullosa de que seas ecuatoriana ¡Qué voz tan excepcional”. Estos algunos de los miles de comentarios que recibe Ñusta Picuasi, de 17 años, de sus más de 260.000 seguidores en TikTok.

Su nombre completo es Ñusta Duchisela Picuasi Pillajo, pero en el campo artístico se hace llamar Ñusta Picuasi (ñusta en kichwa significa princesa). Es originaria de la localidad Ilumán, que está ubicada en Otavalo, en la provincia de Imbabura.

Ñusta Picuasi. Foto © 2022 Revista FAMILIA.

A cantar empezó a los 6 años cuando iba con su hermano Joselito a la iglesia, a los 12, cuando entró al colegio aprendió a tocar los instrumentos, pero desde hace tres se involucró más en la música y decidió compartir con la gente lo que le apasiona, lo que ha aprendido de manera autodidacta. Creó las cuentas en las redes sociales y empezó a publicar los videos, primero fue en Facebook y posteriormente en las otras, pero tuvo mayor repercusión en TikTok.

“Empecé a tomar más fuerza cuando creé mi cuenta de TikTok y comencé a hacer dúos… Hacía mis dúos y los videos empezaron a llegar a más gente y ahí fue cuando me empezaron a contactar personas… Entonces ahí sentí que mis videos estaban llegando a más gente”, dice Picuasi, quien es la menor de diez hermanos.

__________
Fuente: «Ñusta Picuasi, la artista ecuatoriana que cautiva con su voz en TitTok, se perfila como una promesa musical». eluniverso.com. Diario EL UNIVERSO, 20 de junio de 2022. Web. 13 de diciembre de 2022.

Otavaleño graduado en Singapur

Felipe Males Lema, joven kichwa Otavalo que se desempeña como director de relacionamiento interinstitucional y cooperación internacional en la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades, está a escasas horas de pasar a la historia como el primer indígena en graduarse de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, establecimiento académico conocido como la “mejor universidad de Asia“.

“Este es un importante logro para el país. Sobre todo para nuestros pueblos y nacionalidades. Ser el primer indígena en graduarme en la mejor universidad de Asia, es la muestra que otras personas también pueden hacer realidad sus sueños. Tengo un mensaje muy profundo para decirles en ese sentido. Cualquier meta es posible, siempre y cuando haya perseverancia”, manifestó el estudiante ecuatoriano, que al momento espera la hora cero de manera presencial en Singapur.

¿Por qué Singapur?
Felipe sintió atracción de manera inmediata desde que oyó hablar por primera vez de aquella nación asiática. Su enorme progreso, sin ser un país rico en recursos, lo conquistó.

”Este país invierte aproximadamente el 20% del PIB en educación. Nosotros constitucionalmente deberíamos tener en Ecuador el 6% de inversión en educación, pero en la realidad estamos bordeando el 4%. Singapur tiene 5 veces más que nosotros para una menor población, lo que ha permitido que sus estudiantes sobresalgan en todo tipo de áreas. Su matriz productiva está basada en el conocimiento. Hay una frase muy reconocida acá: ´Invertimos en el único potencial que tenemos, que es la mente de nuestros ciudadanos´”, comentó Males, exaltando que el éxito de este pueblo está en la educación y en su gobierno transparente.

El evento de incorporación será este jueves 21 de julio a las 14:00 horas de Singapur, 01:00 de la mañana en Ecuador.

Felipe anticipó que portará con orgullo su vestimenta típica de kichwa otavaleño cuando le entreguen su diploma, su capa y su birrete, tradicionales en estas ceremonias.


Fuente: «Kichwa otavaleño será el primer indígena en graduarse de la mejor universidad de Asia». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 20 de julio de 2022. Web. 21 de julio de 2022.

Eulalia Dávila

Durante las últimas 6 décadas, Eulalia Dávila, más conocida como “Doña Lalita”, ha hecho de la cocina su fortín. La otavaleña de 75 años de edad, desde que aprendió los secretos culinarios de su suegra, Rosa María Cabascango, jamás paró de cocinar los más exquisitos platillos de la gastronomía ecuatoriana.

“Empecé a trabajar desde los 16 años. A esa edad me casé y había que buscar el medio para sustentar mi hogar. La mamá de mi esposo era una señora bien buena. Ella me enseñó a preparar todo lo que sé hasta el día de hoy”, relató con evidente nostalgia.

En un inicio, Dona Lalita trabajó junto a su cuñado Claudio Paredes, que en esa época, era un renombrado cocinero de tamales. Allí, aprendió un poco más del arte. Aquella labor la efectuó por un estimado de 5 años, y posteriormente, decidió junto a su esposo abrir su primer emprendimiento alimenticio, allá por los albores de 1970.

“Desde ahí, hasta ahora continúo cocinando. He tenido mi local en varios sitios de la ciudad, como al frente del ex Jardín de Infantes 31 de Octubre o a unos pasos del Terminal Terrestre de Otavalo. Cuando inició la pandemia por el Covid, mudé todo a mi domicilio. Actualmente atiendo en él”, comentó.

Estos 60 años de servicio han sido decisivos para que la popularidad de la dama otavaleña se acreciente. Un sinnúmero de otavaleños e imbabureños en general la conocen, e incluso, la buscan para degustar de sus inconfundibles manjares.

“Hay gente que viene de Ibarra, o que me busca en redes sociales, para servirse unas humitas, higos, carnes coloradas, en fin», dijo.

Dentro de las alternativas que se ofrecen en “Bocaditos Lalita” como se denomina su negocio, figuran: tamales, humitas, quimbolitos, colada morada, tortillas, empanadas, carne colorada caldo de patas, seco de lengua, higos, fanesca, champús, pan, yamor, entre otros.

Cada una de estas recetas se preparan acorde a las diferentes festividades que marca el calendario, aunque hay varias de ellas que están disponibles todos los días.

Hace unas semanas en el “Valle del Amanecer”, por iniciativa de la también otavaleña Paola Esparza, secretaria mundial del Comité Comisionado Internacional de Derechos Humanos, se realizó en merecido reconocimiento a 15 mujeres “Sarances”, por su destacada labor, empoderamiento y valentía; cualidades que les permitieron salir adelante en la vida, buscando un mejor futuro para sí mismas y sus familias.

En aquel acto, bautizado como ‘’Mujeres Dejando Huellas’’, Doña Lalita, fue una de las homenajeadas, y recibió el título honorífico de «Ciudadana Insigne”.

“Nunca pensé que me iban a tomar en cuenta para algo así. La verdad me emocioné mucho y se me fueron las lágrimas, al punto de no poder hablar en el escenario. Siempre he trabajado por mi familia. Gracias a mi local gastronómico he podido solventar los gastos de mi casa e incluso me ha servido para apoyar a mis hijos y nietos cuando lo han necesitado. Me siento muy satisfecha por eso. He cumplido con mi labor”, expresó.

Si bien la pérdida de su esposo hace 25 años fue un golpe difícil de superar, nunca dejó de trabajar en su pasión la cocina, es más, durante la charla con EL NORTE, manifestó que mientras tenga vida continuará cocinando.

Es así que Eulalia Dávila invita a la ciudadanía a que siga visitándola, hoy por hoy en el local adaptado en su casa, ubicada en la calle Antonio Sinchico y Esteban Peralta, Ciudadela Jacinto Collahuazo 1ra etapa.


Fuente: «Eulalia Dávila, 60 años de sabor al servicio de Otavalo». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 22 de mayo de 2022. Web. 22 de mayo de 2022.

Yolanda Cabrera

Yolanda Cabrera de Albuja o Doña Yolita, como todos los ciudadanos la conocían cuando acudían a degustar una tradición como es el Yamor, ha partido del mundo terrenal, pero sin duda, dejó una huella imborrable e irreemplazable caracterizada por su amabilidad, alegría y sabiduría de los sabores ancestrales.

Yolanda Cabrera, con una gran sonrisa y el saludo más amable fue construyéndose un nombre por ser guardiana de sabores ancestrales, una de las pocas personas que mantuvo y potenció el nombre del tradicional Yamor, su preparación y la alegría de toda una ciudad contenidas en un plato típico.

También era la encargada de mantener una de las tradiciones propias navideñas como era la elaboración del pesebre, uno de los más grandes del país y donde se representaba su ciudad y su fe, con figuras y estatuillas propias de su tierra y de las tradiciones netas otavaleñas.

El Yamor está de luto
Doña Yolita fue bautizada como La Matrona del Yamor debido su gran sabiduría en la elaboración de la bebida ancestral del Yamor o chicha acompañada de un plato con tortillas, fritadas, pequeñas empanadas, encurtido y mote, que poco a poco fue reconocido a nivel nacional y se convirtió en un referente turístico durante la fiesta en Otavalo.

Junto a su hija y compañera Anita Albuja, nunca dejó sus tradiciones atrás, incluso en tiempos de pandemia, su intención era alegrar a la ciudad y a los pocos turistas con sus deliciosos platos. Y en Navidad, consideró alternativas para que las personas visiten su tan conocido pesebre, además de dar la misa y las fundas de caramelos para los niños de su barrio en Punyaro.

De sonrisa tierna y la más amable bienvenida convirtió de su local de platos típicos en una reunión de otavaleños que acude a disfrutar de la cultura.

Su fallecimiento se produjo la tarde del domingo 23 de mayo. Doña Yolanda Cabrera fue uno de los referentes gastronómicos más importantes de Otavalo, especialmente de su fiesta del Yamor.


Fuente: «Sentida despedida a mujer que impulsó fiesta del Yamor». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 24 de mayo de 2021. Web. 25 de mayo de 2021.