Muestra artística de Jorge Perugachy

El pasado martes, en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, se inauguró la exposición del maestro Jorge Perugachy, obra individual que destaca los colores y cosmovisión andina con un estilo barroco. La exposición se realiza bajo la propuesta denominada ‘Artq’, impulsada por el CCMQ en colaboración con la Secretaría de Cultura y el Municipio.

Valeria Coronel, secretaría de Cultura mencionó que el Centro de Convenciones y la exposición es un lugar para demostrar el trabajo conjunto entre el sector privado y el público. Además, felicitó la gestión y la inauguración de la propuesta ‘Artq’ con una muestra de gran potencial como la del maestro Perugachy.

La exposición estará disponible al público desde el miércoles 2 hasta el 20 de agosto de 09:00 a 18:00, de lunes a viernes y de 10:00 a 17:00 sábados y domingos.

Sobre el artista
Jorge Perugachy, nació en Otavalo, ha logrado mostrar sus obras en países como: Estados Unidos, España, Inglaterra y China, entre otros. En el 2021 representó al Ecuador en la Expo Malasia en Kuala Lampur.

A lo largo de su carrera ha logrado obtener varios reconocimientos como: Premio Municipalidad de Quito, reconocimiento del Congreso Nacional a la Trayectoria Artística, reconocimiento al Mérito Cultural por la Alcaldía de Houston, reconocimiento al Mérito Cultural por la Alcaldía de Otavalo es profesor honorario por la Universidad Andina Simón Bolívar.

__________
Fuente: «Inauguración de la muestra ‘Abrazo eterno del signo y el color andino’ del maestro Jorge Perugachy.» Quito Informa, quitoinforma.gob.ec. 2 de agosto de 2023.

Quichuismos en el habla general del Ecuador

Presentamos una relación acerca del uso de quichuismos en Quito. La fusión de dos lenguas provoca en ocasiones malentendidos como lo grafica en los ejemplos utilizados en este texto.

«Guambrita» (joven) pase nomás, le dice un mayor al cederle el paso a una señorita. Esta le regresa a ver con cara de, y este «man» ¿que onda?

Sucede en la Shyris de Quito, y pese al nombre de la avenida se ve que la influencia indígena en nuestro lenguaje desparece rápidamente. La televisión pudo en pocos años lo que la conquista española en cinco siglos no consiguió. Terrible educadora es la pantalla luminosa. Hablan sus personajes un castellano impersonal, ni de aquí ni de allá, y no solo sucede en las películas dobladas que quieren situarse en un punto neutral para toda la América Latina, sino a los reporteros locales de toda índole, que aprenden una extraña entonación y sofisticado vocabulario, palabras inusuales que buscan a lo mejor impresionar. Vaya que lo consiguen, aunque no siempre como quisieran, pues muchas veces están mal usadas. Rezagadas quedan las palabras propias de nuestra tierra y costumbre.

Pero no todos somos reporteros, así que más tarde nomás me encuentro en la tienda con un señor que pide ‘chulla’ pan, y la tendera sin saber que eso viene del quichua –shug (uno) y lla (nomás)– le entendió y le entregó… un chulla pan, como era de esperarse. La misma señora montaría en cólera si supiera, como se ve por la rendija de la puerta apenas abierta, que su hijita en vez de hacer los deberes está ‘changada’ con el vago del enamorado en la trastienda; peor todavía porque además se están ‘muchando’. Ni a la mama ni a los ‘guambras’ les interesa saber que changa es pierna y mucha es beso en quichua, pero igual conjugan nomás los verbos en todos los tiempos posibles.

El otavaleño que le dijo ‘chapa’ al policía, no comprende porqué éste se ofendió y le quiso meter preso, si solo le dijo ‘el que cuida’ en quichua, es decir supuestamente policía. ‘Coshco’ –que en realidad es cushcu ya que en el quichua no existe la o, y dicho sea de paso la e tampoco– significa pelado, rapado, de ahí el uso de esta palabra para referirse a los conscriptos. Asimismo, los más refinados cronistas deportivos no han de imaginarse que ‘cancha’ es palabra nativa, que quiere decir patio cerrado, quichuismo universal usado en todo país de habla hispana, hasta en la península ibérica. El diccionario de la Real Academia también tiene otros ejemplos de quichuismos: como ‘caspa’, que para qué les digo qué es, si ya todos han de saber. Igual ‘paspa’, que suena y se entiende mejor que excoriaciones cutáneas. Y ‘macho’, que aunque se usa como adjetivo con variada intención, quiere decir nada más ni nada menos que hombre adulto, no hombre viejo, que eso es ‘rucu’, palabra todavía muy usada. Para quien dude del origen de esta palabra ahí está la muy famosa Machupichu.

__________
Fuente: Anhalzer, Jorge J. Ecuador, Terra Incognita. terraecuador.net. Abril, 2008. Web. 7 de junio de 2023.

El uso de los quichuismos de Ecuador

En Ecuador se habla español, quichua y otras lenguas aborígenes. Frecuentemente, gente de otros países a veces no entienden el español de Ecuador debido al uso de los quichuismos. La variedad en el uso de los quichuismos no está localizada en un grupo social determinado, hay expresiones que son más usadas que otras. Ponemos algunos ejemplos:

01. Guagua
¿Qué significa? Niño.
Ejemplo: «No puedo ir, tengo que cuidar al guagua».

2. Arraray
¿Qué significa? Algo está muy caliente.
Ejemplo: «¡Arraray, me quemé!».

3. Achachay
¿Qué significa? Algo está muy frío.
Ejemplo: «¡Achachay! ¿Me pasas una chompa?».

4. Atatay
¿Qué significa? ¡Qué asco!
Ejemplo: «¡Atatay, la comida está horrible!».

5. Ayayay
¿Qué significa? ¡Qué dolor!
Ejemplo: «¡Ayayay, me corté!».

6. Guambra
¿Qué significa? Persona joven.
Seguro lo escuchaste: Tu abuelita le dijo «guambra carcoso» a alguno de tus amigos.

7. Taita
¿Qué significa? Papá.
Seguro lo escuchaste: Tu mamá se enojó contigo por pedirle permiso para algo y te dijo «¡anda a preguntarle a tu taita!».

8. ñaño/ñaña
¿Qué significa? Hermano/a.
Ejemplo: «¿Cuántos ñaños tienes?».

9. Mushpa
¿Qué significa? Sinónimo de shunsho/a.
Ejemplo: «¿No pasaste el examen? ¡Qué shunsho eres!»

10. Shunsho
¿Qué significa? Tonto.
Ejemplo: «Háblale a tu crush. ¡No seas shunsho/a!»

11. Carishina
¿Qué significa? Mala ama de casa.
Seguro lo escuchaste: Quemaste el arroz y tu mamá te dijo: «¡Qué carishina que eres, mijita!».

12. Chumar
¿Qué significa? Tomar alcohol.
Ejemplo: «¿Estoy chumado?».

13. Chuchaqui
¿Qué significa? Resaca.
Ejemplo: «¡Estoy chuchaquii! Nunca vuelvo a tomar.»

14. Trago
¿Qué significa? Alcohol.
Ejemplo: «¿Será de tomar un guarito?».

15. Yapa
¿Qué significa? Algo «extra» que te dan al comprar en el mercado.
Ejemplo: «Caserita, ¿y la yapa?».

16. Pai
¿Qué significa? Gracias.
Seguro lo escuchaste: Le diste algo a tu abuelita y te dijo «¡Pai, mijito!»

17. Cangüil
¿Qué significa? Palomitas de maíz.
Ejemplo: «Quiero un combo con canguil en el cine».

18. Lluqui
¿Qué significa? izquierdo.
Ejemplo: «El es lluqui para jugar».

19. Sambo
¿Qué significa? Pelos rizados
El «Sambo» López.

20. Chapa
¿Qué significa? Policía.
Ejemplo: «¡Casi me cogen los chapas!».

21. Churo
¿Qué significa? Cabello con rizos.
Ejemplo: «¡Qué lindos churos tienes!»

22. Ananay
¿Qué significa? Algo bonito.
Ejemplo: «Quiero regalarle un ananay».

23. Cushqui
¿Qué significa? Dinero.
Ejemplo: «No puedo ir al paseo. ¡No hay cushki!».

24. Cuica
¿Qué significa? Lombriz.
Ejemplo: «Hay muchas cuicas en el jardín».

25. Chulla vida
¿Qué significa? Único.
Ejemplo: «¡Chulla vida!»

__________
Fuente: «25 Quichuismos que se usan en Ecuador» buzzfed.com. Buzzfed, 23 de abril de 2023. Web. 7 de junio de 2023.

Manos de totora

Foto © 2017 Totora Hogar San Rafael de la Laguna.

En las faldas del lago San Pablo y el imponente volcán Imbabura, se encuentran las comunidades indígenas Otavalos y Kayambis que pertenecen a las parroquias de Gonzáles Suárez y San Rafael en el cantón Otavalo, provincia de Imbabura. San Rafael es más conocida como “Rafael de la laguna”, este nombre peculiar se debe a que la mayoría de las comunidades indígenas se encuentran a las orillas del lago, y se dedican a la elaboración de artesanías a base de totora, la misma que crece sobre el lago.

Sin duda, la provincia de Imbabura es conocida por poseer lugares turísticos y folklóricos; sin embargo, existen varias comunidades que carecen de recursos económicos y por ello se han visto obligados a buscar nuevas formas de subsistencia, tal es el caso de la parroquia mencionada.

José Caiza, tiene 42 años de edad y trabaja en la fabricación de artículos artesanales desde hace 8 años atrás. La vocación lo heredó de su madre, Martina Chicaiza, quien fue la primera mujer indígena del pueblo Otavalo en dedicarse a esta labor. Martina falleció a causa de una neumonía, pero su legado quedó en su hijo y en la gente con la que logró formar la organización comunitaria “Manos de totora”.

A partir del 2013, “Manos de totora” se fortaleció, ya que los directivos realizaron las debidas gestiones para oficializar legalmente a la organización comunitaria. De esta forma varias comunidades como; Huaycopungo, Pijal, Caluqui, Gualacata, comenzaron a integrarse para aprender a realizar artículos de totora y comercializarlos.

Actualmente «Manos de totora» se ha convertido en una alternativa de trabajo para las comunidades indígenas, debido a que 45 familias han sido beneficiadas, y a diario deben llevar un promedio de 2 a 3 bultos de totora, para luego ser procesada.

…..yo como hombre indígena Otavalo, valoro lo que hago, y quiero ver a mi familia salir adelante, y también quiero ver progresar a la organización. José Caiza.

Esta planta mide de dos a tres metros aproximadamente, su color es verde, de forma cilíndrica, de textura lisa, en su interior posee una especie de algodón de color blanco, el cual también sirve para la elaboración de almohadas y sillones. Es un trabajo laborioso, pues para obtener un producto ya elaborado, exige una serie de procedimientos.

Primero hay que seleccionar las plantas que sirven, es decir aquellas que han alcanzado su madurez, cuyas características se evidencian por la presencia de flores de color café en su punto terminal, luego, con la ayuda de una hoz o un machete se procede a cortar suavemente al asiento (10 cm sobre su raíz), teniendo precaución en no lastimarse los dedos. Una vez ya cortadas, se hacen bultos y se trasladan mediante una camioneta, hasta el lugar de almacenamiento.

Antes de la elaboración, es necesario dejar secar las fibras de totora al sol durante una semana, de esa manera alcanza su rigidez, y facilita su tejido. Para una mejor presentación, la totora es tinturada de uno o varios colores, acorde al gusto del elaborador. Finalmente se procede a dar forma a distintos artículos como: esteras, juego de sala, abanico, adornos para el hogar, entre otros.

Hoy en día, estos productos artesanales a base de totora han causado impacto en la sociedad y por ende su comercialización genera gran demanda. El precio varía, de acuerdo al artículo, al tamaño y al tinturado, por ejemplo, un juego puede costar entre $1000 a $1500; las esteras $10-$12; abanicos $5.

La unión de varias comunidades indígenas de la parroquia de San Rafael y González Suárez han desarrollado esta iniciativa de emprendimiento, logrando consigo una riqueza cultural invaluable, obteniendo un legado histórico que se fortalecerá con el pasar de los años.

__________
Fuente: «Manos de totora». indi.ups.edu.ec. Infinito Digital, 2021. Web. 30 de diciembre de 2022.