Abandono en el Mercado 24 de Mayo

Una de las problemáticas asentadas que tiene el actual Mercado 24 de Mayo, en Otavalo, desde hace varios años, es el abandono de puestos por parte de los comerciantes, a causa de diferentes motivos, como la falta de ventas principalmente. Dicha situación no ha podido ser solucionada por las anteriores administraciones municipales. En este sentido, con la posesión de las nuevas autoridades, lideradas por la alcaldesa Anabel Hermosa, resurge la ilusión en el principal centro de expendio del “Valle del Amanecer”.

Según Washington Vela, presidente de la Asociación de Vendedores 24 de Mayo, este inconveniente no es de días ni meses, es de años, sobre todo en la segunda planta en el sector frutas, en donde estarían un aproximado de 59 locales vacíos, los cuales se han ido incrementando poco a poco desde el 2018.

“Con la llegada de la nueva administración municipal queremos trabajar en varios ejes, esperando que haya en primera instancia voluntad política para tomar decisiones. Consideramos que hay que tratar al mercado como una empresa, para ello se necesitan profesionales en la rama”, expresó Vela.

Para dar solución a este tema, los dirigentes y vendedores han analizado diversos aspectos que podrían poner punto final al abandono de puestos, entre ellos: ubicar a los comerciantes ambulantes en los locales desocupados, promocionar los productos del mercado, instalar oficinas de entidades públicas y privadas al interior a fin de generar flujo de gente, entre otras.

“Otavalo es un desorden completo, es una feria en las calles. El Municipio debe controlar eso para que funcionen los mercados ¿Por qué a esas personas no se les ubica en los puestos libres que tenemos en el 24 de Mayo, Copacabana, Imbaya?”, cuestionó el dirigente.

Esta medida, incluso remarcan que permitiría que los vendedores informales conozcan la realidad de los formales, en temas de pago de arrendamiento de los puestos, así como del frío que se siente a diario en el mercado 24 de Mayo.

Para conocer la visión que tiene la nueva autoridad ante esta situación, EL NORTE dialogó con Anabel Hermosa, quien aseguró que ya está trabajando junto a su personal para llevar mejores días a este centro de abastos.

“El centro neurálgico de comercio a nivel del sistema de mercados en Otavalo es el Mercado 24 de Mayo, pero es una infraestructura que no cumple lo que debería cumplir. Lo que planteamos es hacer una reingeniería integral, que pasa por el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y modelo de gestión.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el tema del comercio está vinculado a un eje transversal que es el marketing, la promoción y la publicidad.

Todos sabemos que algo que no se publicita, no se vende.

El otro proceso también es ¿cómo recuperamos todos esos espacios que podrían ser utilizados por mucha gente que ahora está vendiendo en la calle?

Estamos pensando igualmente que algunos servicios de la Municipalidad podrían ir al mercado, como servicios ancla”, manifestó la Alcaldesa, dejando en evidencia que sus proyectos tienen similitudes con lo que plantean los comerciantes, por lo que parecería ser sólo cuestión de dialogar para llegar a acuerdos.

Por otra parte, la burgomaestre comentó que están buscando el mejor perfil posible para ubicarlo como administrador del mercado, entendiendo que esto es un tema técnico.

“La administración es justamente eso. Es manejar recursos humanos, económicos, logísticos y servicios. Verificar ¿cómo trabaja la gente en estos espacios? para darle las mejores condiciones. Tenemos que repotenciar a nuestro Mercado 24 de Mayo”, finalizó la primera autoridad del cantón, quien asumió el mando el pasado 15 de mayo del 2023.

__________
Fuente: «Preocupa abandono de puestos del mercado 24 de mayo». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 6 de junio de 2023. Web. 7 de junio de 2023.

Nueva Reina de Otavalo

Liseth Carolina Donoso Coronado fue electa como la nueva Reina de Otavalo para el periodo 2022 – 2023. La gala de elección y coronación se desarrollo en el coliseo Jorge Raura de la UE República del Ecuador.

La joven dama que tomó la posta de Tania Antamba, reina saliente, contó con un apoyo masivo de simpatizantes, al igual que las otras 5 candidatas, quienes en general disfrutaron de una velada mágica que tuvo música, danza y más.

El toque artístico lo puso el cantante ecuatoriano Marqués.

«Mi sueño desde niña siempre fue ser reina. Vamos a trabajar por los grupos más vulnerables, incluidos los animalitos», le dijo a EL NORTE la flamante soberana.

El certamen Reina de Otavalo fue creado luego de que el municipio local eliminó, en el 2019, la elección de la Reina del Yamor de la fiesta del mismo nombre. Los otavaleños, Andrés León y Jorge Luis Morocho, se pusieron al frente de la organización para que, según afirman, no se pierda la tradición de contar con una soberana.

__________
Fuente: «Liseth Carolina Donoso nueva Reina de Otavalo». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 2 de octubre de 2022. Web. 16 de octubre de 2022.

Basura en el Lago San Pablo

La inconsciencia ciudadana lejos de pasar inadvertida, causa estragos importantes en la cotidianidad, en los diferentes espacios en donde se desarrolla la vida, como por ejemplo, en la naturaleza. En este caso en específico, las malas prácticas como tirar basura en sitios prohibidos, hoy por hoy, le están pasando factura al Lago San Pablo, uno de los parajes otavaleños de mayor importancia para el desarrollo del turismo.

La llegada de cientos de turistas locales, nacionales e internacionales diariamente, y más en los últimos feriados, ha contribuido para que algunos “desadaptados” arrojen sus desechos sólidos al agua, provocando que se acumulen en las orillas, al tiempo que se enredan en la vegetación propia del lugar, como es la totora.

Este bochornoso incidente ha motivado a diferentes instituciones públicas y privadas a desplegar acciones en pos de recuperar este trascendental cuerpo hídrico imbabureño. Es así que mediante una rueda de prensa dieron a conocer a la ciudadanía una minga de limpieza a accionarse en dos jornadas, denominada “Unidos por el Lago San Pablo”.

“Durante la pandemia la gente ha preferido acudir a lugares abiertos donde se pueda disfrutar con la familia, lastimosamente, esto ha incurrido en que tengamos hoy nuestro lago lleno de residuos. Es por ello que este plan de acción está basado en la limpieza, protección, pero sobre todo en la prevención, para cuidar nuestro lago, que es uno de los más grandes del Ecuador”, dijo Maricruz Navarro, vicealcaldesa de Otavalo, en representación de la Municipalidad, que es una de las entidades impulsoras de esta minga.

Es importante indicar que dentro del grupo de organismos involucrados en esta causa, también figuran: la Dirección Zonal 1 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate 1), la Prefectura de Imbabura, la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado de Otavalo (Emapao)y la Mancomunidad de la Cuenca del Lago San Pablo.

Todas ellas con sus respectivos representantes hicieron presencia en el contacto con medios de comunicación locales, como es el caso de Wilmer Villarreal, principal del Maate 1, quien manifestó: “Hemos hecho un análisis en base a un pedido de la población del sector de San Pablo, desde el mes de octubre pasado.

Este trabajo nos permitió conformar una mesa técnica, con varias entidades que hemos venido articulando acciones que van enfocadas a minimizar la presión que está recibiendo el lago. Nosotros como cartera de Estado vamos a realizar una recuperación de toda la microcuenca del lago San Pablo, no sólo el cuerpo lacustre. Cada vez ha bajado más la calidad y cantidad del agua allí”, dijo.

En cuanto a la minga como tal, se invitó a los ciudadanos que deseen aportar con su granito de arena, para que se den cita el 19 y 22 de marzo a limpiar el lago.

“En cada unas de las parroquias que estamos en el contorno del lago, hemos determinado algunos puntos para la minga. El 19 de marzo lo haremos en las Quebradas de Caluquí y Mariscal, además del Río Itambi en la Parroquia González Suárez.

Por su parte el 22 de marzo, que coincide con el Día Mundial del Agua, trabajaremos en el Estadio de La Compañía, la Playita de Camuendo, el Parque Acuático de Araque, el Muelle de Cachiviro, el Bosque San Miguel Bajo, el islote de basura Pivarinci, el Muelle de Chicapán y finalmente Pucará Bajo.

Hacemos una cordial invitación a toda la gente para que nos acompañen en estos puntos y podamos cuidar en equipo a nuestro lago”, expresó Maritza Tocagón, presidenta de la Mancomunidad de la Cuenca del Lago San Pablo y del GAD González Suárez.


Fuente: «Ciudadanos unidos por el Lago San Pablo». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 17 de marzo de 2022. Web. 18 de marzo de 2022.

Wilson Pineda

Son varios los artesanos que desde hace varias décadas son parte de los comerciantes que elaboran y venden sus productos en el mercado Amazonas. Entre los hábiles artesanos encontramos a Wilson Pineda, quien tiene la habilidad para elaborar sombreros de varios tipos y de todo tamaño.

Wilson, quien es oriundo de Ilumán (Otavalo) en una entrevista con Diario EL NORTE, mencionó que es uno de los pocos artesanos que aún se dedican a este oficio y que dentro del mercado Amazonas prácticamente es el único local donde exclusivamente se venden sombreros de varios colores, diseños y tamaños.

Él teme que, con el tiempo, este oficio termine de desaparecer, ya que las nuevas generaciones han perdido el interés para dedicarse a esta llamativa labor.

El artesano local únicamente cumplió con sus estudios primarios, pero el talento que posee para elaborar sombreros es innato. Prácticamente lleva toda una vida dedicado a la fabricación de este accesorio.

El romance de Wilson con la elaboración de sombreros nació hace 46 años. Explicó que vivía en San Juan de Ilumán, en la casa de don Eduardo Esparza, su padrino y quien, según Pineda, es uno de los héroes ecuatorianos que combatió en la guerra del 41.

Fue en este lugar donde se interesó por aprender este oficio.

Tenía 10 años de edad, pero el talento lo llevaba en la sangre, ya que nació en la “tierra de los sombreros”. Son más de cuatro décadas que está vinculado con esta llamativa labor, pero no recuerda con exactitud cuántos sombreros son los que, hasta el momento, ha elaborado con sus hábiles manos.

Su trabajo lo llevó a recorrer varias naciones del continente americano y de Europa.

Wilson vivió la mayoría de su vida en Otavalo. Y, como un gran número de artesanos otavaleños, también tuvo la oportunidad de salir a ofrecer su producto fuera de las fronteras ecuatorianas. “Fue complicado por los trámites y papeles que se necesita hacer y también porque hay que buscar clientes. Sin embargo, siempre hay que luchar”, dijo el artesano otavaleño.

Como decenas de artesanos a nivel del país, él también fue afectado por la parte más dura (confinamiento) debido a la crisis producto de la emergencia sanitaria por el Covid-19. Sin embargo, con la ayuda de su esposa (Emilia Vallejos) y su hijo (Wilson Pineda Vallejos) diariamente sale a su puesto del mercado Amazonas para ofertar su producto.

Hasta el negocio del sombrerero imbabureño llegan ciudadanos de los diferentes sectores del cantón y la provincia. Por ejemplo: La Esperanza, Zuleta, San Clemente, Yuracruz, Naranjito y Angochagua.
Mencionó que personas de Otavalo, Zuleta y Yuracruz son sus principales clientes y a cada uno le gusta identificarse con un modelo diferente.

Por ejemplo, según explicó el artesano, a los habitantes de Zuleta les gusta lucir los sombreros de copa alta, sobre todo para las épocas donde se realizan los tradicionales bailes de San Juan. A los de Yuracruz, en cambio, les gusta llevar sobre su cabeza sombreros más pequeños.

Al negocio de Wilson Pineda también llega en busca de sombreros uno que otro habitante de las comunidades que forman parte del territorio ancestral: Chota, Salinas, La Concepción y Guallupe.

“La verdad, creo que he aprendido muy bien este lindo oficio de hacer sombreros. Por ese motivo, no tengo ningún problema en elaborar desde pequeños sombreros para llaveros hasta los más grandes. Espero seguir muchos años más”, mencionó este experto en elaborar sombreros.

En un momento, el talentoso artesano tuvo que traer la materia prima del exterior, ya que en el país era mucho más costosa.


Fuente: «Wilson Pineda, más de cuatro décadas elaborando los sombreros». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 27 de febrero de 2022. Web. 28 de febrero de 2022.