Ciudad de Otavalo

Menu
  • Inicio
  • Explore
    • Artesanías
    • Cultura
    • Festivales
    • Naturaleza
    • Recreación
  • Otavalo
    • Gente
    • Jaime Núñez Garcés
    • Noticias
    • Otavaleñísima
  • Contacto
    • Legal
    • Preguntas
  • Buscar
Menu

¿Por qué a Otavalo se le llama “Valle del Amanecer”?

Posted on 2024-07-132024-08-01 by L. Hdez

Un artículo escogido para la Revista Sarance en 1994. Aún tiene validez.

La belleza incomparable de nuestra “Allpa Mama”, unida a la amabilidad de su gente y a la querencia que sentimos todos por el “Solar Nativo” hace que, poetas, cantores, pintores y escritores expresen cada uno a su manera su mensaje de amor a Otavalo.

Las características únicas de su entorno geográfico, las heroicas hazañas de nuestros antepasados y el trabajo tesonero de sus hijos en el devenir de los tiempos, han sido los motivos centrales para que esta tierra tenga, tantos calificativos como: “En lo alto Grande Laguna”, “Otavalo cobija de todos”, “Sarance”, “Valle del Amanecer”.

Sin restar importancia a ninguno de los adjetivos mencionados, para mi manera de pensar el más significativo es “Valle del Amanecer’’; quien lo haya dado este singular nombre, debió haberse inspirado en sus legendarias colinas que cual centinelas están custodiando mi valle como son: Imbabuela, Punyaro, Santiaguillo, Quichinche, San Juan, Cotama, San Vicente, Reyloma con el mítico Lechero y Taita Imbabura, que cada noche vela tu sueño de princesa, o se inspiró en tus cielos crepusculares teñidos de bronce y violeta al caer de la tarde, o en tus bellos paisajes bañados de sol que dora los maizales y hace madurar los frutos que cosechamos en el solsticio de verano, para germinar la jora que nos dará el yamor.

O en tus noches estrelladas, cuando la Luna se alinda utilizando como espejos nuestras hermosas lagunas. Se inspiró sin duda en tus límpidos amaneceres que ahuyentan las sombras de la noche y llenan el alma de esperanzas al nacer de cada día porque aquí, en honor a la verdad, el sol se despierta más temprano, acariciado por la brisa que viene de lontananza e interrumpido por el rechinar de arados, telares y cantares del indio que madruga a sus faenas.

Con razón Aníbal Buitrón, un hijo tuyo, tituló a su libro “Valle del Amanecer’’, obra en la cual hace una apología de la vida y cultura indígena, que comienza con una reseña histórica y destaca la transformación del indio que en tiempos pasados se arraigaba a su tierra que le daba su sustento.

Hoy su economía y progreso radica en la artesanía, industria y comercio; si bien es cierto que la cultura textil se remonta a los primeros años de la Historia, adelanta con la invasión Inca, prospera con la conquista y coloniaje de España y se tecnifica en nuestra época a tal punto que las artesanías otavaleñas han cruzado las fronteras Patrias, surcan los cielos y los mares del mundo, porque el indígena otavaleño hoy es el conquistador infatigable que viaja ofreciendo su artesanía y su música en todas las latitudes; en la actualidad no hay lugar en el mundo donde no se encuentre un indio otavaleño y gracias a él el Ecuador y Otavalo son valorados en toda la faz de la Tierra.

Como conclusión de todo lo expresado, agradezco a Dios por habernos regalado este rincón Im- babureño que es un pedazo de cielo, enclavado en el Altiplano Andino y que la opresión vivida por nuestros ancestros ha sido la tierra fértil que siembra tras siembra ha ido dando nuevos frutos gracias a la constancia y trabajo de sus hijos que aspirando con días mejores, desafiaron la pobreza, vencieron todos los obstáculos y han escrito con sus propias manos una nueva historia que podría titularse: De la esclavitud a la libertad, de la penumbra a la luz.

__________
Fuente: Lema, Alexandra. ¿Por qué a Otavalo se le llama “Valle del Amanecer”? Revista Sarance, No. 20, octubre de 1994, p. 191.

Post navigation

← Nueva Terminal
Laguna de San Pablo: azulidad y ensueño →

Recientes

  • Jaime Gramal
  • Luisito Otavalo
  • El reencuentro de los otavaleños
  • Con bombo, platillos e inmensa alegría
  • Virgilio Cháves Orbe

Cartas de Japón

©2025 Ciudad de Otavalo