Isaac J. Barrera

Nació en Otavalo el 4 de Febrero de 1884, hijo de Estanislao Barrera Nicolalde y de Tomasa Quiroz Moreno, ambos otavaleños. Alumno estudioso, brillante y de memoria privilegiada. Su padre quizo hacerlo arriero a los diez años pero uno de sus profesores protestó y tuvo que dejarlo que continuara en la escuela.  Su tío político Nicolás Cadena acostumbraba ausentarse anualmente por negocios a Babahoyo y como era acomodado, tres meses después volvía con regalos para toda la familia. A Isaac siempre le compraba cuentos de Verne o de Salgari.

Isaac J. Barrera. Foto © wkimedia.com.

En 1900 consiguió una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar interno en el Colegio San Gabriel de los padres Jesuitas. Allí se convirtió en asiduo lector. En 1902, tras dos años que le valieron por cuatro según el sistema de libertad estudios imperante en la época, por razones económicas tuvo que regresar a Otavalo y acumuló lecturas, convirtiéndose en un verdadero autodidacta.

En 1903 falleció su padre. Isaac le recordaría después como un aldeano robusto que jamás tuvo una queja contra su suerte. “Yo era su esperanza, su ilusión…” Por eso, en su exlibris puso “Mi padre labró la tierra, yo la canto”. Entonces el Concejo Cantonal de Otavalo le nombró encargado de la formación de la Biblioteca y empezó a solicitar en compra numerosos libros a Quito. Su acervo cultural, ya de alguna consideración, fue ampliándose y de manera espontánea surgió ante sus ojos un nuevo camino, el de escritor.

1903 contrajo matrimonio con su prima hermana Carmen Barrera Almeida, quien fue su profesora de francés y su secretaria obligada, dentro de un matrimonio feliz y siete hijos, pero solo tres llegaron a la edad adulta: Jaime, Inés y Eulalia.

Isaac J. Barrera en su juventud. Foto © Revista América.

El Primero de Enero de 1910 inauguró la sección literaria de “El Comercio” con una serie de catorce estudios sobre el modernismo, aparecidos hasta el 10 de Abril, que le dieron a conocer como crítico en el ambiente nacional. En 1912 fundó con Ernesto Noboa y Caamaño, Arturo Borja y Francisco Guarderas la revista “Letras” de circulación mensual, que acogía en sus páginas todas las novedades del momento en materia de poesía y literatura. Barrera la dirigió desde el 13 al 19 que dejó de salir y tuvo gran influencia sobre el cambio del gusto literario del país, primero del romanticismo al modernismo.

Barrera colaboraba asiduamente bajo diversos pseudónimos, tales como “Azpeitia”, “JIB”, Jesús Quijada”, “Fernando Soto G”. “J. Collahuaso” y “Juan Rivera”. Por eso Gonzalo Zaldumbide diría que cambiaba de pseudónimos conforme a la índole de los temas pero en todos se le reconoce siempre igual: sobrio, medido, circunspecto.

El 15 fue invitado por el Arzobispo González Suárez a formar parte de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos convertida en 1920 en Academia Nacional de Historia. Entre el 18 y el 20 fue Diputado suplente por Imbabura. El 19 prologó el texto de Historia Patria de su amigo Quevedo. El 20 fue Jurado suplente del Pichincha. El 22 “Quito Colonial”, siglo XVIII a comienzos del siglo XX, en un pequeño volumen con anécdotas de la ciudad. Ese fue su libro más querido.

El año 1925 fundó y dirigió con Homero Viteri Lafronte el semanario político “El Sol”, cuando se inauguró el Ferrocarril del Norte en 1928 llevó a sus hijos a Otavalo para que conocieran a la abuelita Tomasa.

Fue uno de los miembros fundadores del célebre “Grupo América” donde brilló por espacio de veinte años la intelectualidad del país. El año 1932 ingresó a la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Desde entonces tomó en serio la idea de escribir una muy completa Historia de la Literatura Ecuatoriana.

El año 1933 falleció su madre en Otavalo. El 34 editó “Literatura Hispanoamericana” en 459 páginas y asumió el cargo de editorialista de “El Comercio”, donde permaneció hasta 1955, escribiendo más de siete mil artículos.

El año 1934 publicó “Estudios de Literatura Castellana: el Siglo de Oro”, “Los Grandes Maestros de la Literatura Nacional”. En 1939 fue Senador por Imbabura. El año 1943 colaboró con el periódico “Excelsior” de Quito, fue miembro fundador del Instituto Cultural Ecuatoriano y ayudó al padre Aurelio Espinosa Pólit a publicar los primeros cuatro tomos de escritores clásicos del Ecuador.

Entre 1944 y el 50, a solicitud de la Academia de la Lengua, publicó en tres tomos su mejor obra “Historia de la Literatura Ecuatoriana”.

El año 1959 sorprendió con un valioso ensayo de interpretación histórica sobre la génesis del 10 de Agosto y publicó la lista de libros antiguos y raros de la Biblioteca Nacional de Quito de los siglos XV al XVIII. El año 1960 fue encargado por la OEA y en colaboración con Alejandro Carrión, para confeccionar la parte del Ecuador del gran Diccionario de la Literatura Americana. Barrera asumió la parte que de 1534 a 1930 y Carrión el resto.

El año 1963 recibió el homenaje del Concejo Cantonal de Otavalo, en 1964 la condecoración Sebastián de Benalcázar de la Municipalidad de Quito. Falleció el 29 de Junio de 1970 a los 86 años de edad.

Su Historia de la Literatura Ecuatoriana es una de las obras clásicas que ha producido el país en el siglo XX.

Obras

  • Biografía: Rocafuerte: estudio histórico-crítico (Quito, 1911)
  • Historia relatada por Pierrot (1913)
  • La Melancolía de una tarde (1914)
  • Centenario de la batalla de Pichincha (Quito, 1922)
  • Quito colonial. Siglo XVIII comienzos del siglo XIX (Quito, 1922)
  • Dos escritores italianos modernos (1923)
  • El dolor de soñar (Quito, 1924)
  • Literatura ecuatoriana. Apuntaciones históricas (Quito, 1924)
  • Epistolario de Montalvo (Quito, 1927)
  • Libro de lecturas (Quito, 1928)
  • Albert Samaín (1929)
  • Simón Bolívar. Libertador y creador de pueblos (Quito, 1930)
  • Tres estudios literarios. Goethe, Montalvo, Mera (1932)
  • Literatura Hispanoamericana (1934)
  • Estudios de literatura castellana. El siglo de oro (Quito, 1935)
  • Los grandes maestros de la literatura universal (Quito, 1935)
  • Historia de la literatura hispanoamericana (Quito, 1935)
  • Próceres de la patria: lecturas biográficas (Quito, 1939)
  • La literatura del Ecuador (Buenos Aires, 1947)
  • Historia de la literatura ecuatoriana -IV tomos- (Quito, 1953-1955)
  • Un soneto famoso y discutido (1953)
  • Juan Montalvo (1953)
  • La prensa en el Ecuador (Quito, 1955)
  • Historiografía del Ecuador (México, 1956)
  • De nuestra América: hombres y cosas de la república del Ecuador (Quito, 1956)
  • Consideraciones sobre el concepto literario (Quito, 1959)
  • Ensayo de interpretación histórica. Introducción a los acontecimientos del 10 de Agosto de 1809 (Quito, 1959)
  • Al margen de mis lecturas de Cervantes a Montalvo (1964)
  • Estudio sobre Federico González Suárez y Pedro Fermín Ceballos (1968)
  • Estudios sobre modernismo literario (Quito, 1971)
  • Unidad y pureza de la lengua en España y América (Quito, 1972)
  • Del vivir. Reflexiones de juventud (Quito, 1972)
  • Tres historiadores ecuatorianos (Caracas, 1976)
  • Poesía (Quito, 1973)

Fuente 1: Pérez Pimentel, Rafael. “Isaac J. Barrera Quiroz”. diccionariobiograficoecuador.comDiccionario Biográfico del Ecuador, Tomo 12, 29 Sep. 2004. Web 14 Junio 2016.

Fuente 2: Literatura Ecuatoriana “Isaac J. Barrera”. literaturaecuatoriana.com.Literatura ecuatoriana, (2000-2016). Web. 14 Junio 2016.