El regreso del fauno

Más allá del número de conectados durante la reunión virtual al cumplirse el primer aniversario de la muerte de Juan F. Ruales, reconocido personaje otavaleño, estuvo de por medio el sentimiento y las frases de quienes destacaron de él, su raigambre, talentos, conocimientos, experiencias, pero por sobre todo su compromiso social con las nobles causas de la gente.

Hace un año, la Covid 19 afectó la salud del querido personaje otavaleño, a tal punto que le costó la vida. Juan F. Ruales nos dijo adiós cuando en su carpeta todavía quedaban planes y proyectos, principalmente culturales, que en su momento habrá que capitalizarlos en realidades, como un homenaje a quien entregó mucho, pero cuya deuda no ha sido saldada como él hubiese querido.

Aunque en el mencionado evento del pasado lunes se resaltó la potencialidad de Juan F. Ruales, no se mencionó que la página “Pido la Palabra”, generada a través de la Escuela de Pensamiento Social es parte de diario EL NORTE, medio en el que el escritor otavaleño colaboró durante tantos años.

Juan F. Ruales, tenía una pluma crítica, pero orientadora; comprometida, pero no sometida; vivencial, pero no oportunista ni deshonesta. En uno de sus últimos e interesantes artículos remitidos a EL NORTE, como premonición de su partida en plena pandemia, escribió: “Esto me ha hecho pensar en la relatividad de lo “obvio”… en las diferentes maneras de estar “presentes” y “ausentes”, pues como en ninguna otra época he sentido la cercanía de amigos a quienes no he visto físicamente desde hace varias décadas, pero que en estos meses no han dejado de escribirme cada semana, a veces cada día; amigos que creí perdidos y los he recuperado y a otros que la rutina los mantenía cerca pero este aislamiento me permitieron saber que no nos hacemos falta mutuamente. Ha sido un tiempo de lejanas cercanías y de cercanas y hasta definitivas lejanías.”

En la conexión virtual estuvieron amigos y familiares, gestores culturales, políticos, periodistas, acolitando la iniciativa de sus hijos Nazim, Juanita, Andrés y Dulce que como punto culminante fue la presentación de la obra “El regreso del fauno” en la que se retrata el pensamiento del eterno Juan F. Ruales.


Fuente: «“El regreso del fauno”, el libro político de Juan F Ruales hecho poesía». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 13 de octubre de 2021. Web. 13 de octubre de 2021.

Juan F. Ruales ha fallecido

Juan F. Ruales, poeta e intelectual otavaleño falleció este domingo 11 de octubre a los 72 años de edad. Así lo anunció el periodista Marcelo Campos Encalada, en su red social Facebook.

“Que descanse en Paz, deja un gran legado de cultura música y otavaleñidad. A toda su familia mi sentido pésame”, escribió el comunicador.

Juan Ramiro Flores Ruales, nació el 23 de junio de 1948 en Otavalo y ha dedicado su vida a la promoción del arte, los libros, la música y la cultura. También tuvo varias experiencias en el teatro (diez obras montadas como director o subdirector) y en la Nueva Canción, junto con Jaime Guevara iniciaron en 1970 este movimiento social y cultural.

Entre sus publicaciones más sobresalientes  se encuentran los poemarios ’25 Ausencias y un regreso’ (Otavalo, 2008), ‘Tatuajes y grafitis’ (2010). y los relatos cortos recogidos en la obra ‘La esquina donde se bifurca la nostalgia’.

Ruales además de ser un notable escritor fue director de Cultura del Gobierno Provincial de Imbabura y de la Universidad Técnica del Norte y colaborador de  diario El Telégrafo y diario EL NORTE.


Fuente: «Fallece a los 72 años, el gestor cultural Juan F. Ruales». Diario EL NORTE, 11 de octubre de 2020. elnorte.ec. Web. 17 de octubre de 2020.

Poemas en Kichwa

Poemas y cuentos de la escritora chilena Gabriela Mistral se han traducido por primera vez al kichwa y se han recogido en el libro ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ (‘Cielo, mar y tierra’). Un total de 2.000 han sido enviados a las bibliotecas escolares de instituciones educativas Interculturales Bilingües de las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

El delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaure, indicó que el escritor chileno Manuel Peña, fue el encargado de seleccionar los poemas de Gabriela Mistral para que traducirlos al kichwa.

El título del libro se debe a que está dividido en tres partes: Hawapacha o Cielo “porque Gabriela le escribió a las estrellas, a las constelaciones, al firmamento, a luna y al cielo religioso”, indicó Peña.

Kucha mama o Mar porque ella miró los barcos, las estrellas de mar y las profundidades de los océanos; y, finalmente, Alpa mama o Tierra porque en sus obras hace referencia a los animales que pueblan la tierra y los árboles, explicó el escritor chileno.

Objetivo
Juan Carlos Illichari, representante de la Subsecretaría Intercultural Bilingüe, motivó a cultivar el hábito de la lectura para que en todos los centros educativos se implementen metodologías que acerquen a los estudiantes a los libros en ambientes adecuados.

Señaló que la selección de poemas, cuentos y prosa poética de la autora chilena contribuirá al trabajo pedagógico de los docentes, al desarrollo de las competencias lectoras, estimulando la sensibilidad y creatividad de los estudiantes.

La edición incluye una versión de ‘Caperucita Roja’ realizada por Mistral en el año 1924, cuando ella tomó piezas clásicas y las adaptó a la identidad latinoamericana. Así también lo hizo con obras como ‘La Bella Durmiente’, ‘La Cenicienta’ y ‘Blanca Nieves’.
“Este es el resultado de una investigación porque Gabriela Mistral escribe estos cuentos usando paisajes y animales locales, como vicuñas o llamas”, explicó Peña en declaraciones a la prensa nacional.

A Peña, autor de libros para niños y jóvenes, novelas, ensayos y crónicas literarias, le tomó ocho meses efectuar la investigación y recopilar los textos poéticos de su compatriota.
Los textos poéticos reflejan el entorno natural que los niños de cualquier país pueden identificar. “La intención es que los niños bilingües de las escuelas rurales puedan leer el libro, tanto en español como en kichwa”, señaló Peña.
Los autores de las ilustraciones que se han incluido en ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ son Paloma Valdivia, Carmen Cardemil, Bernardita Ojeda y Carles Ballesteros. (F)

Yolanda Morales, directora de Educación Distrital de Otavalo, destacó la importancia del libro para las nuevas generaciones de estudiantes. “Aquí se mencionan tres de los cuatro elementos importantes de nuestra cosmovisión andina. La traducción al kichwa de estos poemas ayudará en el fortalecimiento del idioma”, destacó Morales.

El Ministerio de Educación señaló que los libros representan un homenaje a la poetisa chilena que recibió hace 73 años el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia.

Según el delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaurre, se realizó un tiraje de 2.000 libros. Cada uno tiene 163 páginas, en la primera parte están los textos en kichwa y en la segunda en español.

El responsable de la selección de los cuentos y poemas de Mistral, el chileno Manuel Peña, visitó el país en noviembre pasado, para efectuar una gira por distintos planteles en Quito, Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Riobamba, Ambato y Latacunga, para la entrega de los ejemplares.


Fuente: EL TIEMPO. «La poesía de Gabriela Mistral se lee en kichwa». el tiempo.com.ec. 7 de enero de 2019. Web. 22 de marzo de 2019.

Poesía en kichwa

Escribir en kichwa es un acto de amor a mi cultura, un acto de resistencia a perder la identidad, en un mundo que se globaliza más y pretende uniformizar a la gente”, sostiene la poeta, traductora y comunicadora Lucila Lema Otavalo, quien busca resaltar su lengua nativa mediante sus obras literarias. Su interés por la poesía, señala, fue influenciado por sus padres (kichwas Otavalo, de Peguche), quienes le contaban historias sobre la mitología de su pueblo.

“En nuestro andar tanto en la comunidad como en Quito, a donde mis padres migraron, siempre escuché de ellos historias sobre tal o cual montaña, los ríos, los espíritus de la naturaleza, etc. Cada mañana, al despertar siempre comentábamos lo que habíamos soñado”, indicó.

Lema utiliza este recurso literario y la narrativa para guardar y compartir la oralidad de sus padres.

Primeros escritos
Sus primeros escritos fueron en la adolescencia cuando cursaba sus estudios secundarios. Por eso busca fortalecer el kichwa para que los jóvenes y niños, cuando escuchen un relato en este idioma, sientan que es una lengua ancestral y que puedan hablarla con orgullo en espacios privados y públicos.

Aunque habla su idioma nativo desde niña, Lema aprendió a escribirlo correctamente cuando ingresó a estudiar en la Universidad Central de Quito. “Nuestros padres nos enseñaron a hablar, pero no a leer ni escribir porque eso era vetado para los indígenas”, aseguró.

Temas como la naturaleza, mujer, amor, migración, hombre, sueños, aspiraciones, mitología y cosmovisión kichwa son expuestos en los trabajos de esta otavaleña. “Me motivan las historias de vida y cotidianas de la gente, pero especialmente lo que dicen los mayores, lo que guardan ellos de nuestros pueblos”, aseveró Lema.

En el libro «Ñawpa pachamanta purik rimaykuna” (Antiguas palabras andantes), que fue publicado por la editorial Abya Yala, Lema realizó una compilación de poetas kichwa, shuar y tsafiqui.

“Aún en nuestro país no se conoce la existencia de la literatura de los pueblos ancestrales y esta es una forma de difundirla e incentivar a los jóvenes para que sigan escribiendo”, sostiene.

En cambio, su obra más reciente, Chaska, impresa por Santillana, es un cuento infantil que se desarrolla en la comunidad de Peguche y tiene por objetivo incentivar el cuidado de la naturaleza.

Literatura indígena
Para Lema, no existe todavía el impacto suficiente de la literatura indígena en la sociedad ecuatoriana, pero sí cree que, mediante recitales, festivales, publicación de textos y la participación en encuentros internacionales se puede influenciar más a la misma.

“Creo que aún falta desde todos los espacios aportar para la construcción de una literatura ecuatoriana diversa, tal como es su sociedad”, sostuvo Lucila Lema.

Todos debemos aportar para construir sociedades interculturales y para eso hay que conocer y respetar a las otras culturas.
Lucila Lema Otavalo, poeta y comunicadora

‘Aportar para construir sociedades interculturales’
La comunicadora indica que la interculturalidad es “pakta alli kawsay” (vivir juntos, vivir en armonía). Esta filosofía de vida significa que las personas con cultura y tradiciones diferentes deben vivir en armonía, pero esto no solo es responsabilidad de los pueblos indígenas. 

“Todos debemos aportar para construir sociedades interculturales y para eso hay que conocer y respetar a las otras culturas”, manifestó. Lema fue, por más de siete años, presentadora del noticiario kichwa Kichwapi de la televisora RTS y actualmente conduce Willaykuna, de Ecuador TV.

Afirma que estos espacios han sido de gran importancia para demostrar los derechos ganados por los indígenas. “Creo que revalorizar la lengua pasa por difundir en los espacios públicos los idiomas que antes pasaban escondidos por la discriminación que existía. Si bien es cierto falta aún mucho por hacer, el que exista un resumen de noticias en kichwa, shuar u otro idioma de las nacionalidades, es importante. Personalmente es un trabajo que me gusta y lo tomo con responsabilidad”, indicó.

Otras de sus obras son: Hatun Taki, Poemas a la madre tierra y a los abuelos(compiladora). Chawpi (compiladora). PachapiarawikunaNuestra Propia Palabra (compiladora). 


Fuente: «Lucila Lema Otavalo incentiva el kichwa a través de cuentos y poesía» . eluniverso.com. 16 de diciembre de 2016. Web. 7 de diciembre de 2018.