Harvi Reascos asume la dirección Distrital de Salud 10D01, Tamia Sisa Lema es la nueva directora del distrito 10D02, mientras que el Distrito 10D03 se mantiene en el cargo Ruth Erminia Cifuentes.
Estos son los nuevos cambios en el Ministerio de Salud, después de que la semana pasada dejara el cargo de coordinador de la zona 1 Andrés Puetate y se anunciara para el puesto a Rennzo Vázconez Vaca.
El nombre de Harvi Reascos ya es conocido en Imbabura porque ya fue director del mismo distrito en el 2018-2019. El distrito 10D01 comprende los cantones Ibarra, Pimampiro y Urcuquí. Reascos asume en reemplazo de Fredy Estévez.
Mientras que Tamia Lema asumió la dirección del Distrito de salud 10D02 (Otavalo-Antonio Ante). La mujer Kichwa es el reemplazo de Jonathan Rivadeneira, quien estuvo al frente de esta dirección cerca de dos semanas.
Antes de Rivadeneira estuvo en el cargo Mónica Nicolalde, quien fue posesionada en diciembre del año pasado. Por su parte, la nueva directora que recibió el nombramiento el miércoles, confirmó su cargo a través de una llamada telefónica.
El Distrito 10D03 que abarca unicamente el cantón Cotacachi se mantiene en el encargo Ruth Erminia Cifuentes.
De manera extraoficial se conoció también que Lyther Reyes asume como nuevo gerente del hospital San Vicente de Paúl de Ibarra, en reemplazo de Salomón Proaño.
Durante la Sesión de Concejo virtual se aprobó por unanimidad y en segundo debate la ordenanza que contiene las disposiciones de bioseguridad temporales para evitar la propagación del nuevo coronavirus en el cantón. La ordenanza tiene como finalidad estandarizar las disposiciones administrativas y de seguridad sanitaria temporales para evitar la propagación de la pandemia, disponiendo las medidas de bioseguridad y sancionando su incumplimiento.
El documento cuenta con cinco capítulos: del objetivo, ámbito y ciudadanía; comercialización de productos; unidades de transporte comercial y particular; control de expendio de medicamentos e insumos médicos en la vía pública y prevención y restricción de la movilidad.
Esto quiere decir que la ordenanza rige para controlar la movilidad de las personas; logística de abastecimiento en locales comerciales; ventas a domicilio de productos y uso de mascarillas para los habitantes del cantón, residentes o transeúntes, así como para todas las instituciones públicas y privadas con domicilio dentro de la circunscripción cantonal.
Además, se estableció que todas las entidades financieras que por contar con la autorización de uso de suelo emitida por el GAD Municipal, desarrollen sus actividades en el cantón, están obligadas a cumplir con estas medidas de bioseguridad y son responsables de las personas que ingresan a estas instituciones, como de las que hacen filas para acceder a sus servicios.
Sin embargo, cada ciudadano que decida salir de su hogar sin las medidas de bioseguridad mientras dure la emergencia, ostenta deber de cuidado sobre sí y sobre la comunidad otavaleña.
Según el Régimen Sancionatorio Administrativo del capítulo I, establece infracciones leves.
Es decir, los ciudadanos que incumplan con las medidas dispuestas en los artículos 3 y 4 sobre el uso de equipos de bioseguridad y mantener el distanciamiento en las filas, serán sancionados con un monto equivalente 10 % de un salario básico unificado. Asimismo, los propietarios o arrendatarios que incumplan con las medidas dispuestas en los artículos 5, 6 y 8 sobre el uso de mascarillas, elementos de protección facial y uso de productos de desinfección serán sancionados con el 20 % del salario básico unificado.
Fuente: «Uso de mascarilla e insumos de bioseguridad en Otavalo es obligatorio». Diario EL NORTE, 14 de abril de 2020. elnorte.ec. Web. 15 de abril de 2020.
En los cantones Antonio Ante, Otavalo e Ibarra, de la provincia de Imbabura, ubicada en el norte de Ecuador, se implementan iniciativas para que los ciudadanos puedan abastecerse de alimentos sin ir a los centros de comercio. En el primer cantón, a través del denominado Mercado Móvil, se visita una vez por semana las seis parroquias del cantón, de acuerdo a un cronograma diario.
Productores y comerciantes del Mercado Central de Atuntaqui estuvieron hoy, 8 de abril del 2020, en San Roque. Ahí comercializaron hortalizas, verduras, frutas, productos cárnicos y lácteos. Los vendedores tienen el apoyo logístico del Municipio de Antonio Ante. Las autoridades del cantón buscan reducir la aglomeración en sitios de expendio y evitar la circulación de peatones y vehículos. Rolando López, alcalde de Antonio Ante, señala que a esta medida se suma la restricción de ingreso al principal mercado de la urbe, que congrega a 1 300 comerciantes. Así, las personas cuyo último número de cédula de identidad termina en número par pueden ingresar los días lunes, miércoles, viernes y domingo. Mientras que los impares lo harán los martes jueves y sábado.
En Otavalo, igualmente, hoy empezó una estrategia parecida denominada Feria Emergente de productos de primera necesidad. Bajo la organización del municipio local, comerciantes se trasladan a los barrios y comunidades para ofrecer a familias de cada sector artículos como granos tiernos, cebolla, papas y frutas. Según Marcelo Lema, director de Desarrollo Económico Local del Municipio de Otavalo, el objetivo es reducir el número de compradores que visitan los tres mercados de la urbe. En estos centros de expendio es libre el ingreso de personas. Pero, se han implementado reglas como el uso de mascarrilla y guantes y protocolos en el ingreso y salida.
Estas medidas también se aplican en las ferias emergentes que este miércoles 8 de abril, por ejemplo, se desarrollaron en la ciudadela Imbaya y en la comuna de Punyaro. En esta última parcialidad los vecinos además han prohibido el ingreso de taxis y vehículos particulares que no pertenecen a la localidad.
En Ibarra desde el lunes último también se impulsan la iniciativa el Mercado Mayorista visita tu barrio. Un grupo de voluntarios se desplazan a varios sectores de la urbe para ofrecer hortalizas, verduras y frutas, como sandía, piña, manzanas y naranjas. Hay productos desde USD 0,50. El objetivo es facilitar la provisión de alimentos a sectores urbanos y rurales y ayudar a los comerciantes del Mercado Mayorista.
Fuente: Rosales, José Luis. «Las ferias de alimentos visitan los barrios en tres cantones de Imbabura». Diario EL COMERCIO, 8 de abril de 2020. elcomercio.com. Web. 10 de abril de 2020.
Formó parte del dúo ecuatoriano “Benítez- Valencia” el mismo que se desintegró al morir el “Potolo” Valencia a inicios de los años 70, desde allí no formó ningún otro dueto en homenaje a su compañero inseparable. Cultor de la música nacional en sus diferentes ritmos, Benítez en una corta entrevista lograda hace cinco años atrás en la ciudad de Quito, recuerda algunos pasajes de su vida, señala que tuvo muchos amigos de Ibarra, quienes lamentablemente ya se adelantaron a la partida.
Gonzalo Benítez es una gloria viviente de nuestra sentida música nacional. “Hemos luchado sobre todo, los que hemos tenido la suerte de salir fuera del país y gritar con alma, vida y corazón, ecuador es el país más lindo del mundo”.
Con mi compañero Luis Alberto Valencia con él estuve cantando más de 30 años, después él falleció y he seguido mi carrera artística solo, sin hacer dueto con nadie para guardar una consecuencia artística y no se borre el nombre de Benítez y Valencia, dijo emocionado el cantante y compositor.
¿Qué se le puede dejar a la nueva generación? En este instante estoy más por el público, porque yo sé que el público tiene derecho a reclamar cuando alguien también ha dado toda su vida por un arte y ese arte es el que yo lo he llevado con altura, con dignidad y con voluntad.
En el arte que yo tengo como intérprete y como compositor, porque tengo más de 35 canciones que todas están grabadas. Yo me debo más al público, a ustedes, a este conglomerado lindo que ahora más que nunca se han dado cuenta el valor que tiene la música, en el mundo entero, que quieren transformarle, pero es música. La nuestra es una música con sentimiento, con amor, con cariño.
¿Cuál es la canción que le gusta interpretar? Hay una canción muy bonita que siempre me ha llegado, canción que la grabé en el año 1949 con mi compañero “Potolo” Valencia “Ángel de Luz”, es una canción que nos enseñó a nosotros exclusivamente por la señora Benigna Dávalos, una mujer que ya dejó de existir, era muy amiga nuestra y con mucho cariño nos enseñó esa canción
¿No hay como Otavalo”, qué piensa de esa canción? Esa es localista, es para nosotros los imbabureños, porque dice entre todo el Imbabura, Otavalo es el mejor, hay la canción “Imbabura de mi vida”, que es lo más lindo que hay, esa canción me hace llorar.
¿Cuáles han sido los secretos para crear canciones, ya que hoy existen muy pocas.? Hay muchas canciones que hemos querido grabar, pero que no pueden impactar, hay que conocer un poquito la sicología del pueblo, qué es lo qué quiere más, qué es lo que quiere cantar. En otros países les gusta nuestra música, por ejemplo el yaraví: «De esta tierra ya me voy a esta tierra he de volver porque tengo que pagar gratitud de una mujer».
¿Cómo quisiera que le recuerden las futuras generaciones? Estoy cumpliendo 65 años de docencia, estoy separado del magisterio, allí he tenido la oportunidad de inculcar a la juventud el cariño a la canción ecuatoriana.
¿Una anécdota que le haya pasado con el “Potolo” Valencia? Estábamos en una audición y se equivocó en la letra de una canción, le amonesté y le dije cómo es posible que te equivoques en la letra de esta canción que creo que hemos cantado unas cien veces. El Potolo me contesta y me dice sabes a propósito lo hice para que el público crea que no es disco”.
TAMBIEN DIJO «Hemos tenido la suerte de poder levantar el ánimo, el nombre del Ecuador ante el mundo entero». «Me debo a mi público a este conglomerado que ahora más que nunca se han dado cuenta el valor que tiene la música». «Tenemos nosotros el sentimiento único en América, porque como yo he viajado he estado en Argentina, en Chile, en Perú, Bolivia, casi todo Sud América y no digamos en los Estados Unidos, ya he dejado ir a ese país». «Hay que necesitar tener voluntad como lo que yo he tenido. Esta voluntad mía viene desde mi familia, mi padre fue el gran conductor para que yo llegue a este conciencia que tengo ahora de haber aprendido lo que él me enseñó, los consejos que él siempre me dio». «Tengo una canción que ahora he oído cantar en los campos de mi tierra, es la vuelta del chagra y ha pegado».
Fuente: «Gonzalo Benítez un imbabureño con alma, vida y corazón». Diario Expectativa, 27 de diciembre, 2016. expectativa.ec. Web. 17 de abril de 2020.