Noticias

Bolívar Ruiz Haro

Bolívar Ruiz Haro nació en Quiroga (Cotacachi), el 29 de abril de 1958, el séptimo de nueve hermanos. Sus padres fueron Alberto Ruiz y Maria Judith Haro. Su padre administraba terrenos en Gualsaquí, Achupallas y Otavalo. A pocos días de nacer Bolívar, la familia se mudó a Otavalo. En esta ciudad atendió la escuela 10 de Agosto de la cual egresó como el mejor estudiante tomando en cuenta su aptitud para los estudios y el deporte lo cual le hizo acreedor a un premio económico de 100 sucres, donado por el Dr. Gonzalo Rubio Orbe, quien residía en México. Recuerda de esta época a los profesores Cerón, Sánchez, Fausto Orbe y Carlos García. 

Los tres primeros años de la educación básica los hizo en el Colegio Nacional Otavalo hasta los 15 años. Los tres últimos años de secundaria los realizó en el Instituto Nacional Mejía, de Quito. Ahí fue el capitán de la selección del colegio. Representó a la ciudad de Quito y también fue parte de la selección de la Provincia de Pichincha.

Después de terminar el colegio ingresó a la Escuela Politécnica Nacional y fue invitador por César  “pavo” Muñoz al Club América donde estuvo por cuatro años, desde 1978 hasta 1981. En su primer año fue escogido como el mejor jugador novato del campeonato nacional. Fue el capitán del equipo y ahí tuvo como compañeros a Guillermo Guaña, Carlos Carrión, Polo Carrera, los hermanos Páez, “sabandón” Gutiérrez, Chiche Cáceres.

FOTO © Antonio Ubilla

El año 1982, Omar Quintana Baquerizo contrató a figuras del balompié para formar un poderoso equipo en el que constaban, Jairzinho, campeón mundial con la selección de Brasil en 1970, Israel Rodriguez, Carlos Ruiz, Omar López, Bolívar Ruiz, Galo Ocampo, Hamilton Cuvi, Osní de Oliveira, Enrique Lanza y José Valencia. Fue capitán de este equipo que terminó cuarto en la liguilla final.

Desde 1983 hasta 1986 formó parte del club LDU y también fue designado capitán. Algunos de sus compañeros fueron Patricio Gallardo, Hans Ortega, José Moreno, Alcides de Oliveira y Danilo Samaniego. Luego de cuatro años, fue transferido al club Deportivo Quito. Entre sus compañeros estuvieron Alex Aguinaga y Alfredo Encalada, Estuvo en este equipo desde 1987 hasta 1991. El último partido que jugó fue el 15 de junio de 1991 ante el club Delfín, un partido que perdió 3-1.

Fue convocado a la Selección Nacional del Ecuador entre los años 1981 y 1985. Un partido que no puede olvidar es el empate 2-2 con la Selección de Argentina de visitante el 7 de septiembre de 1983. Se trataba de la Copa América y Ecuador estaba en el mismo grupo de Brasil y Argentina; el primer equipo clasificaba a las semifinales. Una semana antes la Tricolor había sido goleada 5-0 por la Selección de Brasil. 

FOTO © Antonio Ubilla

La Tricolor jugó su último partido, de visitante ante la Selección de Argentina en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Argentina precisaba ganar por una goleada para acceder a las semifinales. Sorprendentemente, Ecuador se puso en ventaja casi al final del primer tiempo. Luego vino el empate argentino a los cinco minutos de iniciado el segundo tiempo. Sin embargo, al último minuto del tiempo reglamentario hubo un penal a favor de Ecuador que fue convertido por Hans Maldonado. Cuando parecía que el Ecuador se llevaría un triunfo memorable, un penal a favor de Argentina en el tiempo de descuento dejó el marcador 2-2.

En total, en su vida profesional jugó 313 partidos y anotó 25 goles. Hoy es un exitoso profesional vinculado al sector de la transportación. Sus charlas son consideradas de gran valor pedagógico lo que ha ocasionado sea llamado como “el filósofo del fútbol”, un término acuñado por Carlos Efraín Machado.

Próximamente será publicada su biografía preparada por Luis Baldeón.


Fuente: “Bolívar Ruiz Haro, un crack que valoró el fútbol”. Diario EL NORTE, 18 de noviembre de 2018. elnorte.ec. Web. 13 de mayo de 2020. Fotos © Antonio Ubilla.

Entrega de libros

San Pablo del Lago y Quichinche son sectores del Valle del Amanecer priorizados por las autoridades de educación para entregar fichas pedagógicas. En las zonas rurales y específicamente en San Pablo del Lago, las autoridades y docentes de la Unidad Educativa Alfredo Pérez Guerrero, entregan kits de libros a los alumnos que no tienen conexión a internet. Esta acción se la realiza durante la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 en el país.

A pesar de que no tienen las facilidades de recibir clases virtualmente por la falta de un computador o internet en sus hogares, los estudios continúan a través de los libros que los niños y adolescentes han recibido.

Valeria Castro, docente de la institución, explicó que normalmente los alumnos con acceso a internet reciben clases online en horarios normales, de 07:00 a 13:00. Sin embargo, añadió que no mantienen el contacto con todos los estudiantes, ya que al ser una zona rural la conectividad a internet es baja.

Solo en esta institución de San Pablo del Lago, el 60 % de estudiantes no tienen acceso a una plataforma virtual con internet. Incluso en las comunidades más alejadas de la parroquia no cuentan con el servicio eléctrico. Castro señaló que elaboraron un plan de contingencia con las autoridades del establecimiento educativo, por lo que se ha ido a entregar a estas zonas los libros y hojas impresas de los módulos que permanecían en la escuela.

Cada semana, según Castro, se organizan los docentes para ir a entregar los kits educativos, con la finalidad de que los estudiantes no pierdan las clases.

Verónica Silva, coordinadora zonal encargada de Educación, explicó que para ejecutar acciones se basan en el plan educativo ‘Aprendamos juntos en casa’, el cual contiene todas las herramientas y lineamientos que los docentes tienen que cumplir con los estudiantes en cada institución educativa.

Dentro de este plan está contemplado el trabajar con unas fichas pedagógicas que contienen las tareas que van a hacer los estudiantes en internet. De acuerdo a la coordinadora de Educación, aquellos sectores donde no tienen disponibilidad de internet, el equipo distrital identifica la ubicación de estos alumnos para imprimir y entregar las fichas.


Fuente: «En Otavalo entregan libros a los sectores sin internet». Diario EL NORTE, 18 de mayo de 2020. elnorte.ec. Web. 19 de mayo de 2020.

Paúl Hinojosa

Músico, futbolísta, entrenador y padre de familia, son entre otras sus facetas. La discapacidad física, no ha sido un inconveniente para convertirse en un modelo de superación. “La única discapacidad en la vida es una mala actitud”. La frase la dijo Scott Hamilton, saxofonista estadounidense de jazz, que identifica a Paúl Hinojosa.

Ese ejemplo, Paúl, lo demuestra dentro del rectángulo de juego, donde es parte del club Otavalo FC de la Liga barrial ‘Valle del Amanecer’. Ahí juega como zaguero central o volante de marca, una posición de la que se necesita mucha fuerza y sacrificio.

FOTO © 2019 Diario EL NORTE

Sus palabras. “Estoy metido en el fútbol desde que tengo uso de razón”, dice con la naturalidad del caso, el jugador de 25 años de edad. Y no es para menos, su padre Rodrigo, sus hermanos mayores Diego e Iván, son tres referentes del fútbol amateur, profesional y barrial en el cantón.

Experiencia. Paúl fue parte de la selección ecuatoriana de fútbol que clasificó a la Copa Mundial Unificada de Olimpiadas Especiales en 2018.

El fútbol es su pasión, por eso vive y siente este deporte como el que más. Actualmente es el DT encargado del popular club barrial San Sebastián que juega en la Liga barrial San Luis de Otavalo. “No se me han cruzado los partidos, primero juego con el Otavalo, luegome cambio y paso al San Sebastián”, dice entre risas.

En lo personal. Paúl también es ejemplo en su trabajo. Es funcionario del Ministerio de Salud Pública en el distrito 10D02. Él, está encargado de manejar la estadística de los pacientes del centro de salud en Atuntaqui. Su hija María Paula de 4 años, es el motor de su vida y quien lo motiva a seguir venciendo las barreras que se le presentan.


Fuente: «Paúl Hinojosa, siguió con la tradición familiar forjando su nombre en el fútbol de Otavalo. Su discapacidad no ha sido limitante.» Diario EL NORTE, 23 de abril de 2019. elnorte.ec. Web. 5 de mayo de 2020.

El Teatro Bolívar

El Teatro Bolívar, ícono cultural y patrimonial de la ciudad de Otavalo, cumplió 100 años de existencia. En 1918 fue construido, inicialmente como un galpón, por Segundo Miguel y Tomás Abel Pinto, propietarios del terreno. El estreno se lo realizó con la obra de drama “El Recluta”, evento que fue organizado por la Sociedad Artística de Otavalo.

El escritor Álvaro San Félix, en su obra “Monografía de Otavalo”, tomo II, registró aquel suceso histórico como un hito en el quehacer sociocultural de la urbe. En la publicación también refiere que desde 1939, gracias a la visión de un ciudadano alemán, comenzaron proyecciones de películas. En 1945 el sitio fue afectado por un incendio. La reconstrucción duró tres años y fue reabierto en el año 1948 con la proyección de la película “Simbad el Marino”.

FOTO © 2017 Francisco Espinoza

Desde entonces, el inmueble fue el escenario para la realización de diferentes actividades culturales, especialmente, para la difusión del séptimo arte, el cine, con películas que han sido el deleite de varias generaciones de otavaleños.

Sin embargo, con el paso del tiempo el edificio fue deteriorándose hasta permanecer sin uso por varios años. El edificio, que fue propiedad de la familia Pinto Mancheno fue adquirido por el Municipio de Otavalo.

Rehabilitación

En la primera fase de adecuación se invirtieron USD 100 000. Sin embargo, el deterioro de la edificación continuó. La Municipalidad pagó USD 475.000 por el inmueble y se dio comienzo a la primera fase de la rehabilitación de este sitio patrimonial del país.

Según la ficha arquitectónica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Según la ficha arquitectónica del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la fachada mantiene una influencia ecléctica con variada ornamentación. En el interior resaltan los arcos de medio punto y arcos deprimidos. También la arquería lombarda, blasones, enmarcamientos vanos, entre otros.

FOTO © 2017 Francisco Espinoza

La restauración del Teatro se realizó respetando las técnicas antiguas con las que se construyó este ícono arquitectónico.

Durante el trabajo se conservaron los colores originales en la fachada y ambientes interiores, para mantener los detalles propios.  Igualmente se conservó el diseño primario de los camerinos y las boleterías. Sin embargo, uno de los cambios mayores se realizó en el cielo raso, en el cual se instaló gypsum en reemplazo del carrizo, barro y paja que constituían el tumbado original. La iluminación fue modernizada.

El Teatro Bolívar, situado en las calles Bolívar y Abdón Calderón, en el centro de la urbe, está distribuido en tres espacios: luneta, preferencia y galería. Tiene capacidad para 430 personas. 

Con esta estructura renovada se busca revitalizar, difundir y fortalecer la identidad y diversidad cultural del pueblo otavaleño. La idea es potenciar las diferentes expresiones escénicas y musicales, Por esta razón, su reapertura se realizó con la denominada Noche de la Otavaleñidad, durante las Fiestas del Yamor.


Fuente: Rosales, José Luis. “El Teatro Bolívar conjuga técnicas ancestrales con contemporáneas”. Diario EL COMERCIO, 28 de octubre de 2017. elcomercio.ec. Web. 2 de mayo de 2020.