El libro “Fiesta del Yamor 1953-2016. -Historia de una tradición.” escrito por Edwin Rivadeneira González, y el diseño gráfico a cargo de Julio Flores Ruiz, vio la luz en el año 2024. Fue presentado en Otavalo el día 13 de noviembre de 2024 en el Auditorio “Cotama” de la Universidad de Otavalo. También hubo otra presentación en la ciudad de Quito el día 21 de noviembre de 2024 en el Club de Leones “Los Olivos”.
El título es suficientemente claro para entender el contenido: la historia de 64 años de la Fiesta del Yamor.
El libro tiene un orden cronológico y está organizado en temas. Comienza desde los temas preliminares: el maíz, la elaboración de la chicha y la fiesta religiosa de Monserrate; piezas vitales para entender el origen del festival.
Luego es explicado el nacimiento de la fiesta, las personas que promovieron el evento hasta llegar a la denominación de la fiesta. Se describe la institución del reinado del Yamor, la primera Fiesta formal y las siguientes hasta el año 1966.
Seguidamente, el autor se enfoca en el grupo humano que la restauró y la encaminó hacia una dirección para que la fiesta trascienda el entorno local. Los capítulos siguientes relatan los detalles acerca de este proceso: la promoción, afiches y el nacimiento del eslogan de la fiesta. Hay un capítulo entero acerca de la relevancia de la Sara Ñusta y otro que narra la travesía natatoria de la laguna San Pablo.
Después vienen los capítulos dedicados a la celebración de los 25 años de la Fiesta del Yamor, la función del Cascarón de la Alegría y pormenores de las fiestas subsiguientes hasta el año 2001.
Se encuentra también la lista de las Reinas del Yamor con las fotos correspondientes, una lista de los Directores Ejecutivos de cada año y un capítulo acerca de la competencia deportiva de autos 4×4.
Los capítulos finales son destinados a otros factores importantes en la Fiesta: la música, la gastronomía, las anécdotas. También se explica como el libro fue concebido hasta llegar a su publicación. Al término del libro se observa una abundante bibliografía.
El libro “Fiesta del Yamor 1953-2016. -Historia de una tradición.” contiene 219 páginas. Es un libro exquisito: hay ilustraciones de gran tamaño; en cada capítulo el texto es acompañado de fotografías inéditas. La prosa de Edwin Rivadeneira es clara y concisa, casi periodística, y, como los murmullos de un riachuelo en el bosque, nítido en sus expresiones. El estilo y la tipografía han sido cuidadosamente escogidos.
El escritor, testigo y cooperante del renacimiento de la fiesta popular de Otavalo, nos presenta una obra que le tomó muchos años de esfuerzo para engranar, con suma diligencia, los componentes que hacen de la Fiesta del Yamor un evento primordial en la ciudad de Otavalo. Cuando hablamos del pundonor otavaleño, en este libro podemos encontrar un ejemplo de ello.
Al fin y al cabo, Edwin Rivadeneira, un otavaleño generoso, deja entrever este mensaje: la bebida “yamor”, de origen ancestral y significado sagrado, se trasmutó como símbolo intangible en el Otavalo actual. El “yamor” es un patrimonio otavaleño cuya trascendencia cultural merece ser debidamente avalada.
Extendemos nuestras felicitaciones a los autores por habernos entregado una obra increíblemente evocadora,. Partes de esta vivencia quizá ya hayan sido contadas antes, pero nunca con tanta frescura, intensidad y fuerza. Si desea disfrutar de una buena lectura acerca de la ciudad de Otavalo, este libro es para usted.
__________
Fuente: otavalo.org, 30 de marzo de 2025. Gráfico © José Bastidas.