Una de las figuras gigantes que ha producido Otavalo es Gonzalo Rubio Orbe. El es descrito como un antropólogo, historiador, biógrafo y educador. Fluente en quichua, las obras de Gonzalo Rubio Orbe representan algunas de las primeras evaluaciones antropológicas de las sociedades indígenas en Ecuador. Sus estudios dieron el marco teórico para el formulamiento de la legislación a favor de la clase indígena; la reforma agraria, por ejemplo.
El Instituto Mundial de Antropología y Etnología con sede en Londres, honró su labor otorgándole una membresía vitalicia. Su nombre es muy reconocido en el mundo académico: según el motor de búsqueda “OCLC Research Works”, en el año 2021, 57 de sus artículos aparecen en 160 publicaciones científicas, algunas de las cuales han sido traducidas al inglés y sus obras pueden ser consultadas en 835 bibliotecas alrededor del mundo, tal es su importancia. Su obra “Los indios ecuatorianos: evolución histórica y políticas indigenistas” (1987) lleva 14 ediciones. Le sigue en relevancia “Punyaro: estudio de antropología social y cultural de una comunidad indígena y mestiza” (1956), con 12 ediciones.
Educador infatigable, murió a los 85 años de edad mientras iba a dar una de sus clases en la Universidad Central del Ecuador. Su legado es inmenso en el campo indigenista.
Gonzalo Rubio Orbe
Nació en Otavalo el 29 de Junio de 1909, sus padres fueron Abel Rubio Osorio y Virginia Orbe Velástegui, ambos otavaleños. Fue el mayor de una familia de siete hermanos, comenzó a estudiar en el Jardín de Infantes de las Hermanas de la Caridad y aprendió el quichua en la vida cotidiana.
En el año 1917 ingresó a la escuela Diez de Agosto regentada por los primeros normalistas egresados del Juan Montalvo y tuvo por Director a Luis Ulpiano de la Torre y de profesores a Fernando Chávez, Carlos J. Almeida y Víctor Alejandro Jaramillo. En el año 1926 fue a estudiar en el Normal Juan Montalvo. En el año 1931, cuando cursaba el sexto año, se apasionó tanto por los temas indigenistas, que trabajó su tesis sobre “La Escuela Modelo indigenista para la comunidad de Peguche”. De joven caminaba en las vacaciones los 88 kilómetros que separan Quito y Otavalo con varios amigos normalistas, realizando esa jornada en dos días.
En Noviembre del 1932 pasó de profesor fundador a la escuela primaria “José Martí” en Otavalo. En 1933 trabajó en la escuela “Chile” en Quito. En este tiempo empezó a recibir los “Cuadernos Pedagógicos” de Fernando Chávez, tomando una clara conciencia de la marginalidad del indio en Latinoamérica y de la necesidad de incorporarlo a la civilización, como entonces se pensaba. En 1934 enseñó en la Escuela “Espejo”. El 1935 en la Escuela Anexa “Leopoldo N. Chávez” del Normal Juan Montalvo.
El 19 de Diciembre de 1934 contrajo matrimonio con Bertha Eugenia López Sturman con quien tuvo seis hijos.
En 1935 fue profesor en el colegio Manuela Cañizares. En 1939 pasó a enseñar al Juan Montalvo y organizó con sus alumnos el Centro Indigenista. Realizaron investigaciones de campo en comunidades cercanas a Quito, conferencias y debates, anotando las principales características observadas (marginalidad, escasa preparación, desnutrición, lucha por sus derechos) fue una etapa de reencuentro con las raíces ancestrales.
En 1942 obtuvo el grado de Profesor de Segunda Educación en la Universidad Central. En 1943, Oscar Efrén Reyes, rector fundador del Colegio Nacional Montúfar, lo invitó como profesor y allí estuvo hasta el año 1947. En 1950 ocupó el rectorado del Normal Juan Montalvo. En 197 obtuvo un premio Especial en el Concurso Nacional de Biografías con su “Luis Felipe Borja”. El mismo año ingresó a la Casa de la Cultura como Miembro de Número.
El año 1948 colaboró con Jorge Vallarino, Presidente del Instituto Nacional de Previsión, dirigiendo las misiones del Campesino, para llegar algún día a la afiliación obligatoria de ese segmento poblacional. Su especialización como Normalista, su dedicación al indigenismo y el brillo que le habían proporcionado sus tres biografías premiadas (Rumiñahui el indio, Espejo el mestizo y Borja el blanco) más sus contactos valiosos, le permitieron asistir el 49, como invitado especial, a la reunión de Consejeros celebrada en Lake Succes, USA , para formular un anteproyecto al Seminario que sobre problemas sociales de las poblaciones indígenas realizó la ONU.
En 1950 concurrió a las reuniones celebradas en La Habana por el Comité de Expertos sobre programas de Intercambio de personas de la UNESCO, actuando de Relator. A su regreso apareció la biografía de Espejo, el pedagogo, premiada en el Concurso Nacional de Biografías de 1943, conteniendo una crítica a los sistemas de enseñanza y a la educación imperante en el siglo XVIII en Quito.
En 1956 publicó el mejor de todos sus libros: “Punyaro” en 430 páginas, que trata sobre la comunidad indígena y mestiza de ese nombre cercana a Otavalo, y donde recogió seis meses de intensos trabajos sociales, divididos en dos etapas vacacionales, del 1955 y del 1956, en colaboración con su hijo Marcelo. “Punyaro” es un estudio serio, de antropología social y cultural, uno de los mejores de su género en el país.
En 1960 comenzó a enseñar Antropología Social y Cultural en la Escuela de Servicio Social de las Universidades Central y Católica, y como miembro del Comité Internacional de la UNESCO para el adelanto de la educación de adultos, participó de las reuniones anuales hasta el 66. El 64 fue miembro fundador del Instituto Indigenista Ecuatoriano.
Entre los años de 1968 y 1969 fue profesor en la Universidad Católica. En 1969 reingresó a la Junta de Planificación. El año 1970 dirigió la parte relacionada con la de Educación, que consta en el Libro II del Plan General que sobre el desarrollo económico y social presentó dicha Junta a la Nación. Fue fundador de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y miembro de la Academia Ecuatoriana de la Educación, Academia Nacional de Historia, Casa de la Cultura Ecuatoriana. Entre 1971 a 1977, dirigió el Instituto Indigenista Interamericano con sede en México.El año 1971 fue electo Director del Instituto Indigenista Interamericano con sede en México; el gobierno del presidente Velasco Ibarra le condecoró con la Orden Nacional al Mérito.
Falleció el 23 de octubre de 1994, en Quito.
Obras
- 1931 “La Escuela Modelo indigenista para la comunidad de Peguche”, tesis de grado.
- 1934 “De Quito A Salinas”, (Crónicas de Viaje).
- 1933 Colaboración en la revista “Cuadernos pedagógicos” y en “Nueva Era”.
- 1942 Colaboración en la “Revista Municipal” de Otavalo.
- 1942 “Rumiñahui Ati Segundo”, Primer Premio en el Concurso Nacional de Biografías organizado por el Ministerio de Educación.
- 1944 Colaboraciones en la revista “Atahualpa”.
- 1946 hasta el año 1950 dirigió “Cuadernos Pedagógicos”.
- 1946 “Nuestros Indios”, ensayo de Sociología.
- 1947 Hasta 1950 dirigió la revista “Horizontes” del Normal Juan Montalvo.
- 1947 “Luis Felipe Borja”, premiado en el Concurso Nacional de Biografías.
- 1948 “Servicios de Instituciones Sociales en el Ecuador”, libro de lecturas escolares. Premio en el Concurso organizado por el Servicio Cooperativo Interamericano de Educación.
- 1949 “El Indio del Ecuador”, síntesis histórica.
- 1950 “Eugenio de Santa Cruz y Espejo: el pedagogo”, premiada en el Concurso Nacional de Biografías de 1943.
- 1950 “Aspectos educativos”, recopilación de varios artículos suyos.
- 1951 Colabora con la revista “Llacta”.
- 1951 Dirige la Página Educacional del Diario “El Sol”.
- 1951 Colabora con la Revista de la Sociedad Jurídico Literaria.
- 1953 Colabora con la revista “Ñuca Huasi” (Nuestra Casa) de Otavalo.
- 1953 “Aculturaciones de indígenas de los Andes”, observaciones sobre los cambios observados en las comunidades indígenas.
- 1954 Edita “Educación Fundamental”, ensayo pedagógico.
- 1956 Colaboración en la Revista “Letras” de la Casa de la Cultura.
- 1956 “Punyaro”, la mejor de sus obras, que trata sobre la comunidad indígena y mestiza de ese nombre cercana a Otavalo, en colaboración con su hijo Marcelo.
- 1956 “Antropología Social y la preparación de los maestros”, como separata de la revista “Estudios Antropológicos” de México.
- 1957 “Promociones Indígenas en América”, afirmando la importancia de la educación.
- 1960 Colaboración con la revista “América Indígena” del Instituto Indigenista Interamericano.
- 1960 “La población del Ecuador: análisis sociales y demográficos del Primer Censo de Población”.
- 1963 Colaboración con la “Revista Ecuatoriana de Educación”.
- 1963 “La Alfabetización”.
- 1965 “La Cuestión Indígena”.
- 1965 Hasta 1968 colaboró con la revista “Atahualpa”, del Instituto Indigenista Ecuatoriano.
- 1965 “Aspectos Indígenas”, sobre aspectos concretos de educación.
- 1965 Ponencia titulada “Educación e Integración de Grupos Indígenas”, como separata de la revista “América Indígena”.
- 1966 “Encuesta y Análisis sobre el Pensamiento de la Juventud Universitaria”.
- 1966 “La Población Rural del Ecuador”, comentarios y análisis sobre educación.
- 1971 Hasta 1977 Editor de la revista “América Indígena”, “El Anuario Indigenista”, “Las Noticias Indigenistas de América”, la serie de “Antropología Social” y la serie denominada “Otras Ediciones”.
- 1971 Edita los estudios, análisis, informes y documentos producidos en el Instituto Indigenista Interamericano, en cinco tomos de 338, 246, 270, 291 y 130 páginas.
- 1974 Colabora con la “Encyclopedia of Latín América” editada en 1974 por Helen Delpar.
- 1977 Publica su separata de la revista “América Indígena” con un ensayo sobre “Políticas y Estrategias sobre el Indigenismo de América”.
- 1979 “La alfabetización de la población rural indígena en el desarrollo”.
- 1983 Prólogo en 31 páginas de la nueva edición de “El Indio Ecuatoriano” de Pío Jaramillo Alvarado.
- 1985 Colaboración en la “Historia del Ecuador” de la Corporación Editora Nacional con un estudio sobre los indios ecuatorianos en la independencia y en la república.
- 1987 “Los indios del Ecuador: evaluación histórica y políticas indigenistas”.
- 1988 “Los Indios ecuatorianos”, síntesis de sus ideas actuales sobre el indigenismo.
(*) El Instituto Otavaleño de Antropología publicó un número extraordinario como homenaje póstumo al doctor Gonzalo Rubio Orbe en 1996. Este número puede ser accedido desde el Repositorio de la Universidad deOtavalo.
Fuente: Pérez Pimentel, Rafael. “Gonzalo Rubio Orbe”. diccionariobiograficoecuador.com, Diccionario Bibliográfico Ecuatoriano. Tomo 11, capítulo 2. Web. 12 de junio de 2016.