El fundador de este pueblo fue el Cacique Gaspar Pablo Gualchiquichin Ango, quien junto con su familia se quedó a residir en los potreros de la Rinconada de Cusín, él era procedente de Cochasquí. Con la llegada de los españoles a Quito, estas personas fueron esclavizadas por terratenientes, y estas tierras pasaron a pertenecer a la familia Chiriboga, de origen español.
La Parroquia de San Pablo de la Laguna, como así consta en su nombre original se remonta hasta los años 1570. Según el sacerdote Antonio Borja fue fundada como pueblo mediante Reducción Eclesiástica ordenada por el Obispo Alonso de la Peña, el 29 de junio de 1576, aunque existe otra versión donde se menciona que San Pablo fue fundado el 30 de agosto de 1806.
Sobre la parroquialización de San Pablo existe un documento certificado por el Congreso Nacional en el que consta la fecha 29 de mayo de 1861 como el día de la parroquialización de San Pablo del Lago, cambiando el término laguna por lago, y cuyo original reposa en el archivo biblioteca de la Función Legislativa.
San Pablo del Lago es tan antiguo como Cayambe y la ciudad de Otavalo.
Tuvo dos Ayllus propios hasta 1680, uno de ellos es Gualchiquinchin Ango, que posteriormente dejaría como un sufijo a ciertos apellidos como Cacoango, Anrango, Curnango, Tabango, etc. A raíz de la reducción se amplía a doce Ayllus, ellos son: Abatag, Araguillín, Antamba, Curnango, TueñaCoango, Angla, Lluqui, Gualacata, Pizsalqui y luego Valenzuela, los hombres y mujeres pertenecientes a estos grupos humanos, serían los primeros moradores de San Pablo.
Población
Con respecto a sus habitantes podemos decir que en San Pablo, existió siempre la influencia de los pueblos Cayambis y que sus costumbres y su atuendo aún se mantienen en ciertas comunidades, la mayoría de comunidades están asentadas en lo que antiguamente fueron los dominios de las haciendas, especialmente la de Zuleta, misma que se extendía por toda la parte alta de Cubilche, Angla, El Topo y Casco Valenzuela.
Consecuentemente, los pobladores eran influenciados por los hacendados mediante sistemas de explotación como el concertaje y la yanapería.
Las comunidades se convierten en jurisdicciones definidas y jurídicas a partir de la liquidación de los huasipungos, desde 1915 aunque la relación con las haciendas no se eliminó por completo. Las primeras fueron: Araque, Valenzuela (hoy Cusin Pamba), Abatag, Tuña Guango (hoy Gualabí) Anglango y Bagabundos (hoy Angla), Casco Valenzuela, Cubilche y Topo hacia los años de 1950.
Con la reforma agraria de 1960 las comunidades accedieron a más tierras y algunas familias a terrenos individuales, que adquirían mediante compra a las haciendas, con ello, se fueron definiendo jurídica y jurisdiccionalmente las comunidades que existen en la actualidad: Abatag, Angla, Araque, Casco Valenzuela, Cochaloma, El Topo, Cusin Pamba, Gualaví, Imbabura, Ugsha, La Unión y Lomakunga.
En este caso los nombres de los huasipungos, haciendas y comunidades dieron origen a los apellidos de pobladores que aun habitan en estos barrios como: Antamba, Araque, Casco, Cusín, Valenzuela entre otros.
Es necesario resaltar en este apartado histórico la presencia de pobladores de origen mestizo que han forjado la historia en el ámbito urbano y rural de la parroquia San Pablo del Lago, que según datos consultados vinieron de otros lugares de la provincia y país y se asentaron en este pueblo,
mencionaremos apellidos de personas que históricamente han estado al menos por dos siglos en esta población. Aragón, Aguilar, Albuja, Armas, Báez, Beltrán, Bolaños, Cárdenas, Capelo, Cazar, Cevallos, De la Torre, Espín, Dueñas, Flores, Garrido, Guerra, Herrera, Hinojosa, Guevara, Jaramillo, Luna, Lozano, Mantilla, Martínez, Mencías, Monteros, Núñez, Pavón, Raza, Romero, Troya, Villagómez, Vinueza, Vaca, Yépez, entre otros.
El libertador Simón Bolívar y sus tropas pernoctaron en San Pablo el 17 de julio de 1823 en la preparación de la batalla de Ibarra, que consolidó la unidad de la Gran Colombia.
Histos históricos
- Siglo XVIII, construcción de la iglesia Matriz frente a la plaza.
- 1876, construcción de la Capilla de Lourdes.
- Inicio del siglo XIX, Creación de la escuela “Cristóbal Colón”.
- 1947, creación del Normal Rural Femenino, hoy Instituto Superior Pedagógico y Unidad Educativa “Alfredo Pérez Guerrero” por gestiones del señor Gerardo Guevara Barba, profesor sanpableño.
- 1947-1948, construcción del edificio del Normal, gestores señores: Gerardo Guevara, Celín Aguilar, Miguel Báez, Luis Raza, Cristóbal Troya, Ángel Romero, con el Comité de padres de Familia y toda la comunidad de la parroquia.
- 1948, siembra de los primeros árboles y plantas en el Parque de San Pablo por el Comité de Padres de Familia del Normal Rural Femenino. Presidente, Timoleón Báez. Vicepresidente, Juan Moncayo. Secretario, Angel Vaca. Tesorero, Gerardo Vinueza. Vocales, Jose Eladio Báez, Manuel Mencías, Tarquino Mantilla.
- 1949, creación de Escuela “ María Angélica Idrovo”.
- 1960, creación del Colegio de Ciclo Básico “Sergio Quirola”, luego Colegio Nacional San Pablo.
- 1963, llegada de misioneras Salesianas desde Italia.
- 1964, creación del Instituto Indigenista “Alfonso Barba” y luego Jardín de Infantes.
- 1976, construcción del Centro de Salud para San Pablo.
- 1977, Creación de la Escuela de Aplicación Pedagógica.
- 1986, construcción de la Casa Parroquial.
- 1988, construcción de la sede de la Asociación Interprofesional de Artesanos.
- 1998, creación de la Escuela de Formación para Policías San Pablo del Lago.
- 2012, creación de la Compañía de Bomberos.
- 2012, creación del Centro de Educación Inicial “Ángel Vaca Méndez”.
- 2013, creación de la Unidad Educativa “Alfredo Pérez Guerrero”. (Unificación de el Colegio Nacional San Pablo, Instituto Alfredo Pérez Guerrero, escuela Leopoldo Chávez, María Angélica Idrovo, Centro de Educación Inicial Ángel Vaca Méndez, Centro de Educación Inicial Nueva Vida de Araque, escuela Andrés Bello (Araque), Luis Wandemberg (Abatag), Gerardo Guevara (Imbabura), Julián Juez de (Gualabí).
- 2013-2014, reconstrucción total del parque de la parroquia.
- 2014, construcción de nuevo alcantarillado.
- 2014, asfaltado de la carretera San Pablo-Zuleta.
Sitios turísticos
- Volcán Imbabura
- Lago San Pablo
- Parque Acuático
- Ojo del Quinde
- Culebra Encantada en la Roca “Rummy”
- La Rinconada(Jatun loma, San Francisco, Ojos de agua)
- Iglesias: Matriz Virgen de Agua Santa. Capilla de Lourdes
- Lomas de Cusín
- Senderos por las comunidades de Abatag, Gualabi, Imbaburita, Casco Valenzuela, El Topo, Angla, Ugsha, Cochaloma
Fuente: Núñez Gomez, Galo Ramiro.“San Pablo del Lago, Pasado y Presente”. 29 de mayo, 2015. Web. 22 de enero, 2019.