La puerta de entrada a la provincia azul de los lagos
La parroquia González Suárez, por su ubicación geográfica es conocida como “La Puerta de Entrada a la Provincia Azul de los Lagos”. Sus comunidades y barrios están asentados en el límite provincial entre Pichincha e Imbabura, a 14 kilómetros al sur de la ciudad de Otavalo en la provincia de Imbabura y a 85 kilómetros de Quito. Tiene una superficie de 52 kilómetros cuadrados.
Se caracteriza por la belleza paisajística de la laguna de Imbakucha, la majestuosidad del volcán Imbabura, Mojanda, los cerros de Cusín y Avijo; la riqueza étnica-cultural y la presencia de los pueblos indígenas Otavalo, Kayambi y mestizo, es decir, es una tierra de gente noble, trabajadora y emprendedora que expresan en sus vivencias cotidianas,
Según los registros de la alcaldía de Otavalo, la parroquia González Suárez fue fundada el 24 de marzo de 1914. Previo a la creación de la parroquia no existen datos exactos, pero, se puede decir que el pueblo de González Suárez, en sus inicios estaba formado aproximadamente por unas 20 familias y se denominaba la comunidad La Banda y luego tomó el nombre legalmente como comunidad La Chimba; con la construcción de la línea férrea, llegaron trabajadores de diferentes provincias, los mismos que incrementaron la población de González Suárez antes de constituirse en parroquia, razón por la cual, todas las actividades sociales, culturales, deportivas e incluso los entierros se realizaban en la parroquia de San Pablo de Lago, a donde asistían a pie por los caminos de tierra que actualmente es el asfaltado principal.
Del mismo modo, entre la provincia de Imbabura y Pichincha se asentaba la Hacienda San Agustín de Cajas, tierras de Asistencia Social, que se caracterizaba por la producción de cereales, gramíneas y tubérculos, también el cuidado de los animales domésticos como ganado vacuno, lanar, porcino y equino, con una abundante producción.
Más adelante, por iniciativa del señor Jorge Jarrín, el reverendo padre Mario García y varias familias, con la finalidad de ser algo más que comunidad y cansados de tantos abusos, decidieron independizarse de San Pablo del Lago. Iniciaron con el trámite pertinente ante las autoridades, transformando así en cabecera parroquial el 24 de marzo de 1914, en la sala del Ilustre Municipio de Ibarra y ratificando en Quito el 10 de septiembre del mismo año. Además, proponen el nombre del célebre sacerdote e historiador monseñor Federico González Suárez, dando así origen a una nueva parroquia del Cantón de Otavalo.
En 1964 el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) disolvió la figura de la hacienda San Agustín de Cajas, trasladando las tierras a los huasipungueros y las cooperativas agrícolas. Posteriormente en 1980, inicia la recuperación de tierras de otras haciendas y lograron adquirir esos predios, en los cuales hasta el momento se practica la actividad productiva.
Desde la década de los 70 hasta los 80 en las comunidades de Pijal y Eugenio Espejo se fundaron algunas organizaciones o asociaciones agrícolas, entre ellas las Asociaciones Agrícolas Rumiñahui, Atahualpa y Apangora, fundadas con el propósito de adquirir tierras de las haciendas aledañas como la Hacienda de Cruz de Cajas y luego la Hacienda Apangora, propiedades de los hermanos Jarrín; estas haciendas que estuvieron asentadas cerca de las comunidades de Pijal y Eugenio Espejo.
Con los créditos del antiguo Ministerio de Bienestar Social, el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, el apoyo organizativo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Federación Indígena y Campesina de Imbabura (FICI) y de la Unión de Comunidades Indígenas de González Suárez (UNOCIGS) y tras años de lucha, entre 1990-1991 lograron adquirir los predios de estas haciendas. En el proceso de toma de tierras, los dueños de las haciendas de San Francisco de Cajas, La Vega y La Clemencia de Huaycupungo, respondieron con dureza, contratando bandas paramilitares y persiguieron a los dirigentes, con maltratos y torturas. En este proceso de lucha murió el líder indígena Julio Cabascango, de la comunidad de Caluquí.
El territorio de González Suárez por la misma formación geológica, pendientes del suelo, las precipitaciones anuales, los páramos del volcán Imbabura, Mojanda y Cusín constituye una esponja de agua natural y redes hídricas que generalmente son aprovechadas para consumo humano; en las zonas altas al suroeste de la parroquia se encuentran formadas por dos cuerpos de agua: Laguna Grande de Mojanda y parte de la Laguna Negra. De igual forma, existen otros cuerpos de agua debido a la filtración interna denominados ojos de agua, que se encuentra en las partes medias y bajas de las microcuencas siendo aprovechados para consumo humano y riego de cultivos.
En cuanto a la cobertura vegetal posee diferentes clases, tales como las tierras agropecuarias, páramos, vegetación arbustiva y herbácea, área urbana y los cuerpos de agua natural. Así mismo, las condiciones climáticas han permitido el desarrollo de una gran biodiversidad de especies de animales, como: garzas, quindes, liebres, tórtolas, búhos, conejos, perdices, curiquingues, zorros, águilas, venados, lobos, gallinas de monte, pájaros carpinteros, golondrinas y otros, de ellas varias especies se encuentran en proceso de extinción y se requiere contar con acciones de protección y conservación de las áreas donde existe esta biodiversidad.
Actualmente, los recursos naturales se encuentran en un fuerte proceso de degradación, esto se evidencia aún más en las áreas de la frontera agrícola que está afectando a los páramos, bosques y las vertientes de agua; las siembras en pendientes, la explotación ganadera y la implementación de monocultivos está ocasionando deslizamientos de tierra y escorrentías. De la misma manera, las fumigaciones agro tóxicas están afectando las vertientes de agua y los ecosistemas; con el crecimiento de la población en los barrios y comunidades requieren de agua potable o agua apta para consumo humano y, a su vez mayor generación de descargas líquidas, por tanto, hay más demanda de tratamiento de dichas aguas.
En este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de González Suárez en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente del Ecuador ejecutó el proyecto de Restauración Forestal con fines de conservación ambiental y protección de cuencas hídricas, dando como resultado, la reforestación de 862 hectáreas, con plantas nativas y forestales en áreas aledañas a las vertientes de agua de Caluquí, Yanahurco, Mariscal, San Flores y predios agropecuarios y en áreas de pastizales en algunas zonas de Caluquí, Pijal, San Francisco de Cajas y Eugenio Espejo de Cajas.
La parroquia de González Suárez está constituida por 4 barrios: La Costa, Central, Bellavista y Parque Central y 8 comunidades: Pijal, Caluquí, Mariscal Sucre, San Agustín de Cajas, Eugenio Espejo de Cajas, Gualacata, Inty Huaycopungo y San Francisco de Cajas donde conviven el pueblo Otavalo, Kayambi y mestizos que se caracterizan por su cultura, identidad, festividades y celebraciones. Las más relevantes son:
Inti Raymi y la fiesta de San Pedro
El Inti Raymi es una ceremonia andina en honor al Inti (Dios Sol), comienza con el baño ritual (Armay Chisi), para limpiar y purificar espiritualmente, eliminar energías negativas y renovar la conexión con la Pacha Mama, hay bailes de casa en casa al son de las guitarras y cantando coplas. La fiesta de San Pedro se celebra a partir del 29 de junio y se fusiona con el Inti Raymi.
Rama de gallos
Empieza el 24 junio y puede durar hasta finales del mes de agosto. Es una fiesta de unidad familiar y comunitaria; donde los priostes hacen la entrega de doce gallos por año en el lugar donde cogieron, eso es generalmente en las casas comunales y otros espacios públicos; los dirigentes de las comunidades o de las juntas de agua se convierten en contrapartes de esta tradicional fiesta. Para ello, los priostes tienen que preparar toda la parte logística y alimentación para los invitados a más de la música y otros gastos que implica realizar esta fiesta.
Fiesta de la Virgen del Quinche
Es la fiesta más importante en la religiosidad de la población del casco parroquial, esta festividad ocurre desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, siendo parte tradicional de la festividad el Salve y la misa en honor a la Virgen del Quinche; los priostes están organizados por barrios, por agrupaciones culturales y deportivas o por familias que desean ser priostes, igualmente en estas fechas se unen las familias que se encuentran fuera de la parroquia.
Artesanías y bordados
La artesanía y bordados tiene más presencia en las comunidades de Caluquí, Pijal e Inti Huaycopungo, principalmente las camisas o blusas, faldas, chalinas bordadas con diseños y colores muy vistosos, también realizan manteles, servilletas, centros de mesa con bordados realizados a mano, mismos que se puede encontrar en los mercados y tiendas de la ciudad de Otavalo y Cayambe.
También se destacan las artesanías en totora de la comunidad Inti Huaycopungo, que por su afinidad productiva se ha incorporado en los movimientos comerciales artesanales en la parroquia de San Rafael.
Actividad turística y gastronomía
Dentro de la parroquia existen potencialidades turísticas como son: Tola de la Comunidad Mariscal Sucre, Vertiente Agua mineral en el sector la Rinconada de la comunidad de Pijal, páramos ubicados en San Agustín de Cajas y en la Comunidad de Caluquí, Cerro Yanahurco, Molino Antiguo.
__________
Fuente: “González Suárez, la puerta de entrada a la provincia azul de los lagos”. cceimbabura.com. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. Talento Manual, año IV, abril 2022.