La parroquia San Juan de Ilumán fue fundada el 12 de noviembre de 1886, se encuentra en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo y está ubicada a 6,5 kilómetros de la ciudad de Otavalo.
El territorio parroquial cuenta con una superficie de 22 kilómetros cuadrados, está ubicado a partir de los 2.400 metros sobre el nivel del mar (río Ambi) hasta los 4.650 metros (cumbre del volcán Imbabura) lo que ha permitido contar con varios pisos ecológicos.
El 56,55% de la población activa se dedica a la producción industrial y manufacturera, Ilumán es reconocida a nivel cantonal por su gran aporte en la producción artesanal y concentra el 24% de la producción local, distribuida especialmente en las comunidades de Carabuela, Ilumán, San Luis de Agualongo.
Los principales productos artesanales son los sacos de lana, tapices, gorras, bufandas, que se producen principalmente en la zona periférica de la parroquia y la elaboración de sombreros se concentra en la cabecera parroquial.
La agricultura y ganadería son las actividades realizadas por la población en un 18,32%; la costumbre de la siembra y la cosecha han permitido que los cultivos tradicionales como el maíz, fréjol, habas, papas, cebada, trigo no se pierdan y sigan manteniéndose como una labor de subsistencia a pesar de la disminución de hectáreas cultivadas en estos productos que son reemplazados por el cultivo de frutilla y tomate de árbol.
El comercio representa el 10,46% de las actividades realizadas por la población activa, la dinámica generada al interior de la parroquia.
Sabores y costumbres
Uno de los atractivos más representativos de Ecuador es su identidad cultural y esto se refleja en su gastronomía, los alimentos como el maíz, granos y papas se complementan en platos que resaltan las costumbres y tradiciones indígenas. Cada pueblo tiene su fiel identidad con costumbres y tradiciones diferentes, ya sea su religión, vestimenta, música y gastronomía, todos tienen sus propios precedentes. San Juan de Ilumán no podría ser la excepción ya que tiene su gastronomía bien marcada por los años y costumbres de su gente, en la parroquia se deleitan platos típicos como: papas con pepa de sambo (papas cariucho), colada de maíz con cuy asado al carbón, champús de maíz con pan de rosca y el caldo de 31, siendo este último el platillo típico tradicional por excelencia de la parroquia.
Juegos tradicionales
Los juegos autóctonos de la parroquia y en especial del pueblo indígena que encontramos son los siguientes: trikis, perinola, chunkana (juego de bombas), banquero, viento o hueso y las tortas; teniendo como este último el más destacado y representativo de la parroquia y del pueblo kichwa, con su componente principal que son las semillas de las tortas, una especie de fréjol gigante originaria de las zonas andinas.
Hasta hace cinco décadas atrás se podían encontrar en la huertas de las casas, pero con el pasar del tiempo esta especie nativa se ha ido perdiendo junto con el juego tradicional de las tortas, cabe recalcar que las comunidades se han desprendido de una tradición recreativa que integraba a toda la familia, sin límites de edades o niveles sociales y favorecía al desarrollo de aptitudes mentales, motricidad, comunicación y el compañerismo en las personas, es decir, a más de la diversión es un medio cultural por el cual se puede transmitir valores y sobre todo la perpetuación de la tradición de los juegos ancestrales.
Festividades
El equinoccio es una fecha estrechamente relacionada con el ciclo agrícola andino en el que el maíz es el principal elemento pues constituye un símbolo de la fertilidad y es el componente vital dentro de la cosmovisión indígena. Se denomina equinoccio el momento del año en el que el sol está situado en el plano del ecuador terrestre. La Chakana, además, representa las cuatro dimensiones del mundo; el cosmos, la tierra, el subsuelo y el mundo espiritual. Los elementos básicos de la vida, tierra, agua, aire y fuego. Cuatros puntos cardinales, norte, sur, este y oeste. Las festividades sagradas agro-astronómicas, Kulla Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi y el Inti Raymi. Estas festividades están relacionadas con el ciclo agrícola andino y su principal referente es el maíz.
Pawkar Raymi: (21 de marzo) fiesta de honor a Pachacamac, cuyos preparativos inician anualmente desde enero, celebrándose en marzo, para agradecer y compartir los productos que cada año les obsequia la madre tierra.
Inty Raymi: (21 de junio) antiguamente llamada Wawa Inti Raymi es una ceremonia celebrada al dios sol, que se realiza cada solsticio de invierno.
Kulla Raymi: (21 de septiembre) es la primera fiesta del año ritual o agrícola y significa la preparación de la tierra para la siembra, es conocida también como la fiesta dedicada a la mujer, representada en la tierra y la luna por que se relaciona con la fecundidad.
Kapac Raymi: (21 de diciembre) fiesta grande o solsticio de invierno, donde los líderes del pueblo se reúnen para agradecerle al sol por el inicio del nuevo periodo de siembra.
Virgen del Carmen
San Juan de Ilumán, pueblo en donde conviven diversas etnias con costumbres milenarias, es una de las tantas comunidades en donde se celebran las fiestas de homenaje a Santa María del Monte Carmelo o comúnmente llamada como Virgen del Carmen.
La Asociación de Choferes Profesionales de la parroquia, es la principales organizadora de las festividades conjuntamente con la intervención de la iglesia Católica local.
En estas festividades de pasión y devoción a la Virgen, la Asociación de Choferes Profesionales que lleva ya 40 años al frente de esta celebración organiza eventos que beneficien a la parroquia y unifiquen a las comunidades, los planes organizacionales de la asociación consisten en actos sociales, culturales y deportivos en honor a la Virgen del Carmen.
Las diferentes actividades inician con la solemne misa a la imagen de la Virgen. Como cada Julio, se lleva a cabo esta tradicional romería, a esta celebración se unen los devotos de Otavalo y Cotacachi, en la que los fieles católicos son protagonistas de la noche, las bajas temperaturas de la sierra no son obstáculos para quienes deciden caminar con fe y alegría hasta el Santuario de la Virgen del Carmen, muchos lo hacen por pedirle ayuda, otros por agradecimiento o simplemente por devoción, es importante mencionar que este es un acontecimiento importante y reconocido tanto por la parroquia de San Juan de Ilumán como por todos los Imbabureños, porque la Virgen del Carmen ha formado parte de nuestra identidad y cultura.
Confeccionando tradición
San Juan de Ilumán, una pequeña localidad próxima a la ciudad de Otavalo es el único lugar donde la tradición se mantiene viva con mayor fidelidad a sus orígenes, contribuye a ello la bondad de un clima variado que favorece a la producción del sombrero tradicional de lana de oveja. Después de un minucioso y laborioso proceso quedan listos los sombreros para su comercialización y uso por los habitantes de los pueblos ancestrales indígenas de nuestro Ecuador y seducir a los compradores extranjeros con su característico y peculiar estilo.
Saberes espirituales
San Juan de Ilumán, famosa por sus conocimientos ancestrales esconde en sus entrañas cientos de leyendas que han marcado su historia a través del tiempo. Al pasear por la comunidad de Ilumán podemos conocer sus tradiciones y costumbres, una de esas leyendas tiene su nombre bien marcado en la historia de esta bella parroquia, José Joaquín Picuasi Córdova un veterano y reconocido Yachak de Imbabura.
Entre los rituales más importantes que realiza un Yachak constan los siguientes:
El espanto: o mal de calle, la cura del espanto consiste básicamente en traer al espíritu perdido del paciente que puede estar vagando en bosques o lugares apartados.
Pasada de vela: puede hacérsela conjuntamente con el cuy, ya que en la flama de la vela el Yachak mira cual es la enfermedad y que ritual curativo o práctica ancestral debe utilizar con el afectado o afectada.
La limpia: sirve para hacer un diagnóstico general del paciente. Se cree que todas las enfer medades que el cuy demuestre serán las mismas que afecten al enfermo, ante ello, el Yachak sabrá que curación aplicar al paciente.
La limpia tradicional: en este ritual se hace un llamado a los espíritus por inter medio de una alta concentración del Yachak para rogar y solicitar la vida y la fuerza. Además, se invoca a los cerros como el Taita Imbabura, Mama Cotacachi, Mojanda y Cerro Negro.
En esta ceremonia se emplean muchas plantas energizantes y curativas para entrar en contacto con las bondades de la naturaleza. Los elementos y materiales que utiliza José son: velas, cuyes, plantas tradicionales del lugar, chilca y ortiga, siendo estas las más comunes, pomadas elaboradas por el mismo, agua ardiente y colonias.
El Yachak es un sabio que ha pasado una larga y minuciosa preparación, el sabio es un elemento fuertemente estructurado que mantiene unida a la sociedad en donde habita, a la vez es un guía espiritual, al transmitir sus conocimientos hacia las nuevas generaciones contribuye a perpetuar y a mantener continuamente la identidad cultural de su pueblo.
__________
Fuente: “Ilumán”. cceimbabura.com. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. Talento Manual, año IV, abril 2022.