Reapertura del Museo IOA

Desde la reapertura del museo del Instituto Otavaleño de Antropología (IOA), se han registrado cerca de 80 visitas. Las puertas de este espacio se volvieron a abrir el 2 de diciembre, luego de permanecer cerrado desde hace aproximadamente ocho años. Diego Rodríguez, director de investigación del Instituto Otavaleño de Antropología, explicó que han tenido visitas casi todas las semanas de grupos de estudiantes y de la misma universidad de Otavalo, jubilados y turistas.

Aseguró que las visitas no solo se incrementaron en el museo sino en el archivo, donde se pueden apreciar libros y documentación antigua.

Para el director es interesante, ya que en menos de un mes han tenido un importante flujo de gente, ya que a los responsables les interesa tener la conexión con la sociedad otavaleña y generar nuevos espacios de pensamiento.

El museo está abierto todos los días, las personas pueden acercarse desde las 09:00 hasta las 17:00. Rodríguez indicó que si son grupos se debe hacer una reservación anticipada para que puedan tener una guía.

Sin embargo, el ingreso tiene un valor simbólico y cuesta 1 dólar, pero estudiantes y personas de la tercera edad deben cancelar solo 50 centavos.

El director de este espacio también añadió que si son proyectos sociales o que puedan ser importantes para la educación, generalmente no tiene ningún tipo de costo.

El museo es de tipo arqueológico que muestra una recolección de materiales precolombinas de las culturas de la Sierra Norte con más de 3 000 piezas ubicadas desde el periodo alfarero, aproximadamente del año 1000 Antes de Cristo hasta las culturas con las que se convivió en la época de la conquista incaica y española.

Mientras que el archivo, que también es parte del museo, cuenta con la documentación de las actas notariales del antiguo corregimiento de Otavalo, desde 1595 hasta 1920 donde están las actas de juicio.

Además, existen los protocolos, censos que son procesos que están siendo digitalizados para poder hacer más fácil su ubicación e investigación.

Como proyecto macro se ha querido generar espacios académicos y culturales como procesos de conocimiento y pensamiento crítico, en diciembre empezaron con algo del departamento de arqueología, ahora realizarán eventos de lingüística como psicología y otras áreas.


Fuente: Bravo Piñeiros, Melissa. «El museo del Instituto Otavaleño de Antropología es un atractivo de gran interés». elnorte.ec. 20 de enero de 2020. Web. 22 de enero de 2020.

Museo del IOA reabre sus puertas

Luego de permanecer cerrado desde hace aproximadamente ocho años, el museo del Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) volverá a abrir sus puertas el 2 de diciembre. El museo histórico, arqueológico de este instituto, fue inaugurado en 1974 y muchas de las piezas que se exponen pertenecen a investigaciones del departamento de arqueología del IOA, y otras son donaciones.

Uno de los objetos importantes es la réplica del cráneo del hombre otavaleño que fue un hallazgo de una investigación del mismo instituto.

Muestras. Las piezas que permanecen en lugar fueron encontradas en la sierra norte pero que curiosamente pertenecen a culturas de otros sitios del país como de la Amazonía. Alrededor de 300 piezas están ubicadas sobre unas repisas cubiertas de vidrio.

Diego Rodríguez, director de investigación, mencionó que tienen otras piezas ubicadas en una bodega arqueológica para continuar con la investigación.

En la zona norte del Ecuador, según Rodríguez, probablemente existen pocas investigaciones arqueológicas de las culturas antes de la llegada de corona española.

“Este tal vez es una de las colecciones que además de tener piezas, tienen un sustento teórico bastante profundo”, dijo Rodríguez.

El instituto ha realizado más de 120 publicaciones entre arqueología, historia, etnomusicología y genealogía. También agregó que otra de las piezas importantes que han encontrado en el cantón, es una cabeza clava de un jaguar hecho en piedra.

Sin embargo, explicó que lo curioso es que se creía que las cabezas clavas no estaban presentes en la zona norte del antiguo Tahuantinsuyo, generalmente permanecían en las ruinas del Cusco.

Importancia. En la primera semana de diciembre se realizará la reapertura a la comunidad universitaria y luego a toda la población imbabureña.

El investigador señaló que la próxima semana empezarán con recorridos de las escuelas, ya que además de ser un museo, es un centro de investigación, “lo que queremos proponer como la nueva visión del instituto, es que la investigación esté conectada con la sociedad y sobre todo con los más pequeños, que ahora están perdiendo las raíces culturales de la zona”, dijo.


Fuente: Bravo Piñeiros, Melissa. «Museo del IOA volverá a abrir sus puertas el 2 de diciembre». 24 de noviembre de 2019. Web. 28 de noviembre de 2019.

El Museo Viviente Otavalango

Otavalo es uno de los cantones más representativos en la elaboración de artesanías, reconocido a nivel mundial por su cultura ancestral viviente. Tiene variedad de atractivos naturales y manifestaciones culturales como vestimenta, idioma, tradiciones y gastronomía que son muy apreciados por turistas nacionales y extranjeros, según Diario El Tiempo.

Un potencial epicentro cultural es el ‘Museo Viviente Otavalango’ fundado en el 2011 en la antigua fábrica San Pedro que data del año 1821 y declarado patrimonio tangible e intangible por el Instituto de Patrimonio y Cultura.

En 1821 se lo conocía como la Hacienda Quinta de San Pedro. Desde 1858 fue ocupada por la antigua fábrica San Pedro, donde cientos de obreros se dedicaban a la elaboración de cobijas.

Tradiciones. En este lugar se vuelve al pasado. Se puede apreciar la elaboración de tejidos en telares artesanales y representaciones de las costumbres propias del pueblo indígena, con personajes en vivo conservando parte de su cultura. Se han acoplado piezas nativas que hablan de los antepasados.

Se han recreado sitios como el Obraje, La Casa Cruz, La Casa del Patrón o La Casa de las Artes, donde se encuentra instalada una sala de baile, canto y de exposición, un sitio en el que se puede encontrar a niños y jóvenes.

Las exposiciones incluyen demostraciones de matrimonios indígenas, fiestas y vivencias, la práctica de la agricultura según el ciclo de la luna, medicina ancestral con el Yachak y el ciclo de la vida y de la muerte según las costumbres kichwas.


Fuente: Rea, José María. «Arte, música y tradición en el Museo Otavalango». elnorte.ec. 16 de octubre de 2019. Web. 22 de noviembre de 2019.

Ilumán. El Museo del Sombrero

El Museo del Sombrero en la parroquia San Juan de Ilumán ya es una realidad. La historia, modelos, textura y más, son parte de esta iniciativa que impulsa la Asociación de Sombrereros que se creó en la parroquia, informó el portal EL NORTE. Rómulo Encalada, impulsor de la iniciativa y presidente de la organización, cree que la propuesta dinamizará la economía del sector. La idea de crear este espacio nació desde el Movimiento de Líderes y Lideresas. Esta organización trabaja desde hace más de 13 años con el objetivo de impulsar los emprendimientos productivos en el país.

Seis jóvenes de la localidad se encargarán de recibir a los turistas que visiten el museo. Otro grupo hará la presentación de danza y dos mujeres realizarán el protocolo, vistiendo ropa propia del sector.

En el lugar se podrá observar una evolución del sombrero otavaleño desde 1940 hasta la actualidad. “Nuestra parroquia debe ser designada como la ‘capital del sombrero’, porque aquí se elaboran todos los modelos que se utilizan en el país”, indica Encalada.

“Hay una variedad y diferencias entre el sombrero que utiliza el pueblo Kichwa Otavalo, con el pueblo Kayambi, Caranqui y Natabuela. Todos esos detalles se encuentran en ese lugar”, comentó Miguel Maigua, artesano de la localidad.

El museo se complementa con la presentación de un artesano que mostrará a los visitantes cómo se tejen los tapices en un telar de madera. Por último, un yachak explicará sobre la medicina tradicional, típica de la parroquia.

Los primeros sombreros fueron confeccionados con pieles de animales para protegerse del frío, sobre todo en las latitudes del norte. Según Encalada anteriormente el sombrero se realizaba de la lana de oveja, de la piel del conejo y del cuero del cuy, señaló el portal.


Fuente: «El Museo del Sombrero en la parroquia San Juan de Ilumán ya es una realidad». EL NORTE. 22 de noviembre, 2018. Web. 28 de diciembre, 2018.