Nació en Otavalo el 14 de Junio de 1823. Fueron sus padres don Manuel Egas y doña Rosa Cabezas. En su ciudad natal recibió la primera educación y a los 14 años fue a Quito a estudiar en el Colegio de San Fernando primero, y en la Universidad después, graduándose con lucimiento de doctor en Medicina y obteniendo un diploma de Matemático otorgado por el sabio ingeniero Sebastián Wise.
Luego se matriculó en Jurisprudencia y en 1849 obtuvo por oposición la cátedra de filosof(a del Seminario de San Luis. En reconocimiento a sus méritos profesionales fue nombrado catedrático interino de Anatomía y Cirugla en la Universidad, en 1876 profesor de Física de la Escuela Politécnica y en 1878 Rector de la Universidad.
Desterrado por Veintimilla a Pasto (Colombia) fue designado Rector y Profesor del Colegio Académico de dicha ciudad. De regreso a su patria desempeñó importantes funciones públicas y dignidades en organismos científicos: profesor de Medicina Legal e Higiene Pública en la Universidad de Quito, Socio Honorario del Instituto de Ciencias, Miembro de la Academia Nacional Científica y Literaria, Miembro Honorario de la Sociedad Científica, Académico y Tesorero de la Academia Ecuatoriana, correspondiente de la Española, Socio Honorario del Instituto de Ciencias y de la Escuela de Agricultura, Presidente de la Sección de Ciencias Físicas y Naturales del Ateneo de Quito, Fundador de la Sociedad de Medicina Práctica, Diputado a la Convención de 1861 y al Congreso de 1867, Tesorero de Hacienda, etc.
![](https://otavalo.org/wp-content/uploads/2025/02/miguelegascabezas.jpg)
Falleció en Ouito el 1O de Marzo de 1894. Sus restos reposan en la cripta de Santo Domingo de dicha ciudad. A su muerte, el doctor Luis Felipe Borja, discípulo del doctor Egas, exaltó sus virtudes diciendo:
Vierte acerbo llanto la cátedra por el maestro de cuyos labios brotaron raudales de saber y de elocuencia. Las letras por el escritor castizo, elegante, cuya pluma defendió sin tregua ni descanso la verdad y ia moral; cuyo talento nunca se vendió a la adulación ni a la lisonja.
En reconocimiento a sus relevantes virtudes cívicas la ilustre Municipalidad de Otavalo designó con su nombre a una de las parroquias rurales del Cantón (Peguche) y conserva su imagen, en óleo, en el Salón Máximo del Palacio Municipal.
__________
Fuente: Sarance Número Extraordinario VIII. Octubre de 1993. Instituto Otavaleño de Antropología. Consultadp el 5 de febrero de 2025. Foto © 2024 Biblioteca Digital Universidad Central del Ecuador.