Parroquia Eugenio Espejo, “Lago de magia y belleza”
La parroquia Eugenio Espejo es una parroquia rural que se encuentra ubicada geográficamente en el cantón Otavalo, en la provincia de Imbabura a 2 kilómetros al este de Otavalo y a 30 kilómetros de Ibarra. Posee una extensión de 23.5 kilómetros cuadrados. Su ubicación es estratégica pues constituye el ingreso al lago y la Panamericana que atraviesa la parroquia, conecta a la región norte del país con el centro, sur y resto del Ecuador. En sus inicios Calpaquí se atribuye como un lugar o recinto de mensajeros, corredores, luego aprendieron a hacer comercio (mindalae) y se mantiene hasta la actualidad.
El 1 de marzo de 1909 al considerar que reúne todas las condiciones necesarias y la posibilidad de ejercer las funciones administrativas, el Concejo Cantonal de Otavalo erige en parroquia civil con el nombre de “Eugenio Espejo” en memoria de uno de los ilustres ecuatorianos que defendió las ideas emancipadoras. Y el 26 de abril de 1909 es aprobado mediante Acuerdo Presidencial No. 411.
La parroquia de Eugenio Espejo, confor mada por 9 barrios y 12 comunidades cuenta, según el censo del INEC, con una población de 3.734 personas en el año 1.990 de las cuales 1.700 son hombres y 2.034 mujeres, en el año 2.001 tienen una población de 6.004 de ellos 2.868 son hombres y 3136 mujeres y 7.357 en 2.010 de ellos 3.499 son hombres y 3858 mujeres y según la proyección para el año 2020 fue de 8.824, la mayoría se autoidentifican como kichwa Otavalo y luego como mestizos. Es una parroquia maravillosa por sus encantos naturales, su cultura ancestral, sus artesanías y su deliciosa gastronomía, es un lugar para visitar y disfrutar de su naturaleza, tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas.
Encanto natural y el cuidado del medio ambiente
Las formaciones geológicas en las que se encuentra asentada la parroquia son de la formación volcánica de Mojanda siendo rocas de estratovolcanes y de formación de rocas de tipo piroclastos primarios y retrabajados (cangahua), avalanchas de escombros, lahares y flujos de lava, lo cual hace que los suelos sean productivos. De la misma forma, se caracteriza por poseer diferentes clases de cobertura vegetal, existen áreas de bosques en un 15,18%, áreas agropecuarias un 48,57%, páramo 18,09%, vegetación arbustiva y herbácea un 10,16%, cuerpos de agua en un 8%.
La hidrografía de la parroquia de Eugenio Espejo está conformada por diferentes cuerpos de agua entre ellos dos lagunas: la de Mojanda y el Lago San Pablo. En la parte norte en la zona alta a 3.200 metros sobre el nivel del mar se encuentra ubicada la zona de lacustre de Mojanda, los ríos Ambi, Cubí y Curubi, dos quebradas y 12 vertientes que por la buena calidad de agua que poseen son utilizadas para el suministro y consumo humano; en la parte baja de la parroquia está el lago San Pablo pero sus aguas no son aptas para el consumo por recibir las descargas de aguas residuales.
Cultura y potencialidades turísticas
Eugenio Espejo se caracteriza por ser una población con el 74,28% de la población que se auto identifican como Kichwa Otavalo, quienes practican el idioma materno el Kichwa y otro idioma que domina la mayoría de la población es el español, por lo que se convierte en una población bilingüe.
La vestimenta tradicional se mantiene en las mujeres con anaco, fachalina, uma watarina, alpargatas, walka, maki watarina, fajas, cinta para cabello, rebozo; en los hombres se va perdiendo; no obstante, se mantiene el cabello largo, pantalón blanco, camisa blanca, sombrero, alpargatas, el poncho sobre todo es utilizado para ocasiones especiales como festividades y compromisos sociales y culturales.
Al ser una población predominante indígena, tiene 4 manifestaciones que representan la cosmovisión del mundo andino, 1) Pawkar Raymi, que celebra a finales de febrero y conmemora el florecimiento, se organizan eventos que buscan la unión de la población, 2) Inti Raymi festividad dedicada al sol se inicia el 21 de junio, se demuestra la gratitud hacia la Pacha mama con presencia de música y danza, estas dos son las más esperadas por la población, 3) Kulla Raymi esta se celebra el 21 de septiembre en conmemoración de la preparación de la tierra y, 4) Kapac Raymi que se conmemora el 21 de diciembre y se hace un sincretismo religioso con la celebración de la Navidad.
La parroquia se caracteriza por su belleza paisajística y la presencia de atractivos e íconos turísticos como son: parque Cóndor, Muelle de Chicapán en el lago San Pablo y el Lechero, que dinamiza la economía y red turística del cantón. Según algunas fuentes, una de las razones porque los turistas nacionales y extranjeros visitan, se debe a sus atractivos naturales y culturales propias del lugar convirtiéndolo en un destino turístico a nivel mundial.
En el mirador está un árbol, el Lechero, ubicado en Pucará de Rey Loma, cerca del Parque Cóndor. Es parte de la mitología local, que se cree que alberga el alma de un amante maldito, que se enamoró de una muchacha de una familia rival. Y que luego fue convertido en el cercano lago San Pablo. Desde el punto de vista tradicional, es un lugar muy importante para las costumbres indígenas, ya que es un sitio sagrado en donde se realizan rituales de purificación.
Desde el mirador El Lechero se puede observar el lago San Pablo, las montañas Fuya Fuya, los volcanes Cotacachi, Imbabura y una gran vista de la ciudad de Otavalo.
Tradición oral
La tradición oral no está únicamente relacionada a los relatos, historias, cuentos, mitos y leyendas, sino también al conocimiento y saberes ancestrales que la gente local mantiene para entender su entorno natural. Por ejemplo, el conocimiento tradicional local sobre la agro-ecología, el conocimiento del ciclo agrícola, el aprovechamiento de los diferentes recursos naturales, entre otros.
Entre los mitos y leyendas más conocidos por las comunidades están aquellas relacionadas a los espíritus de las montañas como el chuzalungu. Del lago San Pablo se cree que este ruge cada vez que anuncia una muerte en las comunidades que se hallan asentadas a su alrededor. De las vertientes se mencionan que éstas poseen personalidades masculinas o femeninas y que poseen energías de sanación o enfermedad. De las lagunas de Mojanda se creen que estas poseen la habilidad de “comer” a incautos pastores y transeúntes. Sin embargo, esta rica diversidad cultural, reflejada en la tradición oral, está amenazada por el olvido colectivo especialmente debido a que las nuevas generaciones mantienen poco interés en su preservación. Asimismo, los ancianos de las comunidades mueren paulatinamente y con ellos su memoria y tradición oral.
Artesanías
Los artículos elaborados a mano son valorados y preservados. Un ejemplo de ello es la parroquia Eugenio Espejo donde las artesanías realizadas manualmente a base de totora aún se conservan. La totora es una especie de junco de hasta 3 m de altura que crece a orillas de los lagos, en terrenos pantanosos o junto al mar, de tallo grueso, firme y cilíndrico.
También se la utiliza de forma medicinal como cicatrizante de heridas, y es empleada como una planta purificadora del agua contaminada y protectora de la erosión del suelo en las orillas de los lagos.
Con la totora se elaboran desde pequeños llaveros, hasta juegos de sala; sillas, muebles, redes, balsas, cántaros, floreros, cobertizos, techos, entre otros objetos, confor man la gran variedad de productos elaborados a partir de esta fibra de textura versátil. La totora pasa por un proceso de cosecha, secado y tinturado (ocasional), para posterior mente transformarse en paneras, llaveros, esteras, individuales, entre otros artículos para el hogar.
Gastronomía
Tostado con Katzso. Es un plato que tiene muchos poderes curativos como la de quemar grasa o ir sanando ese molestoso dolor de la gastritis.
Cuy asado. Un plato típico que vive en la cultura indígena desde hace muchas generaciones atrás y hasta el día de hoy es uno de las platos que no puede faltar en ninguna celebración.
_________
Fuente: “Parroquia Eugenio Espejo “Lago de magia y belleza”. cceimbabura.com. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura. Talento Manual, año IV, abril 2022.