Noticias

Rectora de la Unidad Educativa Otavalo

Con 30 años de servicio a la educación Margot Cifuentes se convierte en la primera mujer rectora de la Unidad Educativa Otavalo. Durante los 74 años de vida institucional la entidad estuvo comandada por hombres, pero Margot logró romper esa barrera. Es una persona bilingüe, pues habla el kichwa y el inglés. Margot es licenciada en Ciencias de la Educación, tiene una maestría en Liderazgo Educacional y Resolución de Conflictos, además, cuenta con un doctorado en Pedagogía.

Tiene 54 años y cuenta que la institución era netamente para varones, pero con la nueva ley se garantizó el derecho y la accesibilidad de todas las mujeres.

Inició con las labores educativas en la Unidad Educativa Pedro Maldonado, de San Rafael de Laguna, donde también fue rectora por 12 años aproximadamente, después pasó a la Unidad Educativa Jacinto Collahuazo y ocupó ese mismo cargo durante cuatro años.

Característica. “Las mujeres estamos aptas para estar en cualquier espacio”. Mar-got contó que le satisface demostrar que la mujer está preparada para demostrar al mundo la capacidad que tienen.

Una particularidad que le sigue llamando la atención, es que cuando le llega un oficio lo direccionan al ‘señor rector’. “Esperaría que se acuerden que ya es una rectora”, dijo y agregó también que todavía existe machismo.

“Deben tener en cuenta que una mujer a pesar de la sensibilidad, tenemos un carácter que sí amerita y sabe confrontar cualquier tipo de conflicto sin ningún miedo e inseguridad, porque para eso estamos preparadas”, añadió.


Fuente: Bravo Pineyros, Melissa. «Rectora de la U.E Otavalo: ‘Soy muy feliz en mi trabajo’. elnorte.ec. 16 de noviembre de 2019. Web. 21 de noviembre de 2019.

Poemas en Kichwa

Poemas y cuentos de la escritora chilena Gabriela Mistral se han traducido por primera vez al kichwa y se han recogido en el libro ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ (‘Cielo, mar y tierra’). Un total de 2.000 han sido enviados a las bibliotecas escolares de instituciones educativas Interculturales Bilingües de las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

El delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaure, indicó que el escritor chileno Manuel Peña, fue el encargado de seleccionar los poemas de Gabriela Mistral para que traducirlos al kichwa.

El título del libro se debe a que está dividido en tres partes: Hawapacha o Cielo “porque Gabriela le escribió a las estrellas, a las constelaciones, al firmamento, a luna y al cielo religioso”, indicó Peña.

Kucha mama o Mar porque ella miró los barcos, las estrellas de mar y las profundidades de los océanos; y, finalmente, Alpa mama o Tierra porque en sus obras hace referencia a los animales que pueblan la tierra y los árboles, explicó el escritor chileno.

Objetivo
Juan Carlos Illichari, representante de la Subsecretaría Intercultural Bilingüe, motivó a cultivar el hábito de la lectura para que en todos los centros educativos se implementen metodologías que acerquen a los estudiantes a los libros en ambientes adecuados.

Señaló que la selección de poemas, cuentos y prosa poética de la autora chilena contribuirá al trabajo pedagógico de los docentes, al desarrollo de las competencias lectoras, estimulando la sensibilidad y creatividad de los estudiantes.

La edición incluye una versión de ‘Caperucita Roja’ realizada por Mistral en el año 1924, cuando ella tomó piezas clásicas y las adaptó a la identidad latinoamericana. Así también lo hizo con obras como ‘La Bella Durmiente’, ‘La Cenicienta’ y ‘Blanca Nieves’.
“Este es el resultado de una investigación porque Gabriela Mistral escribe estos cuentos usando paisajes y animales locales, como vicuñas o llamas”, explicó Peña en declaraciones a la prensa nacional.

A Peña, autor de libros para niños y jóvenes, novelas, ensayos y crónicas literarias, le tomó ocho meses efectuar la investigación y recopilar los textos poéticos de su compatriota.
Los textos poéticos reflejan el entorno natural que los niños de cualquier país pueden identificar. “La intención es que los niños bilingües de las escuelas rurales puedan leer el libro, tanto en español como en kichwa”, señaló Peña.
Los autores de las ilustraciones que se han incluido en ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ son Paloma Valdivia, Carmen Cardemil, Bernardita Ojeda y Carles Ballesteros. (F)

Yolanda Morales, directora de Educación Distrital de Otavalo, destacó la importancia del libro para las nuevas generaciones de estudiantes. “Aquí se mencionan tres de los cuatro elementos importantes de nuestra cosmovisión andina. La traducción al kichwa de estos poemas ayudará en el fortalecimiento del idioma”, destacó Morales.

El Ministerio de Educación señaló que los libros representan un homenaje a la poetisa chilena que recibió hace 73 años el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia.

Según el delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaurre, se realizó un tiraje de 2.000 libros. Cada uno tiene 163 páginas, en la primera parte están los textos en kichwa y en la segunda en español.

El responsable de la selección de los cuentos y poemas de Mistral, el chileno Manuel Peña, visitó el país en noviembre pasado, para efectuar una gira por distintos planteles en Quito, Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Riobamba, Ambato y Latacunga, para la entrega de los ejemplares.


Fuente: EL TIEMPO. «La poesía de Gabriela Mistral se lee en kichwa». el tiempo.com.ec. 7 de enero de 2019. Web. 22 de marzo de 2019.

Travesía 58 del Lago San Pablo

La edición 58 de la Travesía al Lago San Pablo tomó otro rumbo con la consagración de David Castro. Luego de 15 años de dominio del clan Enderica, el cruce tiene a un nuevo campeón nacional que también es cuencano. Iván Enderica junto al guayacense Gregory Fuentes, ambos con 11 triunfos, son los máximos ganadores de la travesía del lago otavaleño. Ese récord lo pretendía romper Enderica para llegar a 12, pero su sorpresiva ausencia evitó dicha marca y el podio quedó despejado para un nuevo triunfador.

David Castro, braceador de la escuela Enderica-Salgado, hizo un buen trabajo y con un tiempo de 42 minutos y 44 segundos se hizo por primera vez de la competencia que contó con un total de 292 participantes.

Según relató Santiago Enderica, coordinador del club, Castro aguantó en el pelotón los primeros 1.500 metros y a partir de ahí empezó a bracear con más decisión para alejarse de Miguel Armijos y Felipe Jaramillo, otros cuencanos que buscaban el título.

Al final el nadador de 19 años se convirtió en el nuevo monarca de la travesía, seguido por Jaramillo que hizo 44m:18s y Armijos con 44m:19s, quienes cerraron el podio de la categoría masculina.

Damas
En la categoría damas la cuencana Nathaly Caldas llegó en busca de su noveno título para seguir acrecentando su récord, pero no lo pudo hacer y se tuvo que contentar con la medalla de plata, luego de ser superada por su compatriota Samantha Arévalo, quien registró un tiempo de 44m:44s, superando con tres segundos a Caldas.

Con el triunfo de ayer, la oriunda de Morona Santiago alcanzó su quinto trofeo en esta travesía.

La competencia se disputó con una temperatura de 17 grados.


Fuente: EL TIEMPO. «David Castro gana la travesía al lago San Pablo». eltiempo.com.ec. 8 de septiembre de 2019. Web. 14 de noviembre de 2019.

Dino Lema

Desde pequeño le encantaba dibujar y pintar. En la secundaria utilizaba sus cuadernos para dar rienda suelta a su imaginación. Esto le llevó a tener una experiencia decepcionante con un maestro que rompió sus cuadernos, y junto con ellos, sus sueños. Abandonó su arte por casi una década, pero a los 24 años retomó con fuerza y se dedicó a estudiar el arte y la cultura.

Hoy Dino Lema es un artista plástico del pueblo Kichwa-Otavalo y ha trascendido fronteras. Actualmente está en México con la exposición ‘Kishpi Warmikuna: Yo no soy María’, que significa ‘Mujeres libres’ y aborda el machismo dentro de las culturas indígenas, así como la discriminación en la sociedad.

Con su propuesta pictórica el artista presenta a una nueva y transgresora mujer kichwa-otavaleña, con énfasis en conductas más libres, más rebeldes y más humanas.

Dino pretende dejar de lado los estereotipos moralistas y folklóricos de la cultura indígena y de la sociedad mestiza para mostrar a una mujer más apegada a la realidad cambiante e intentar quitar ese velo prefabricado sobre la indígena.

Son 18 obras que se exhiben en la galería de la Alcaldía de Xochimilco, en México. Con técnicas de grabado sobre cartón-paja y acrílico sobre tela de anaco, el artista plasma problemas sociales, problemas psicológicos y muestra una realidad más cruda del ser humano.

“Me inspira la naturaleza humana, la mente de los individuos. También trato de contar mis sueños y pinto surrealismo”, relata Dino en una entrevista con EL TIEMPO.

Esta muestra forma parte de su proyecto de titulación de la Universidad Técnica del Norte, UTN, en Ibarra; sin embargo, Dino lo considera un trabajo de crítica social.

La investigación y la creación de las 18 pinturas le tomó tres años y medio. ‘Kishpi Warmikuna’ incluye ocho obras en xilografía. Y ‘Yo no soy María’ son 10 obras hechas en anacos. Concebir esta exposición lo llevó a conocerse más como individuo. “Uno de los conflictos más grandes que tuve fue conmigo mismo. Me encontré muchas falencias”, admite.

La exposición ‘Kishpi Warmikuna: Yo no soy María’ inició el pasado 15 de octubre y estará abierta hasta finales de este mes.

David Lema, hermano de Dino y gestor cultural radicado en México, tramitó con la Embajada de Ecuador para llevar a cabo la exposición que forma parte de la ‘Feria de Ciudades Patrimonio’, y Ecuador, como país invitado, cuenta con un pabellón con muestras artesanales, artísticas y gastronómicas. (F)

“La fascinación por el arte la llevamos en la sangre, viene de familia”
Dino Lema es originario de la comunidad de Peguche, de la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura. Nació en julio de 1987. Desde los cinco años tuvo la influencia de su familia en el mundo del arte.

Su tío Segundo y su primo Luis Lema se dedican a la pintura al óleo, acrílico y técnicas mixtas. “Crecí viendo como ellos pintaban en su taller. Eso me llevó a hacer mis primeros dibujos. Esta pasión se fortaleció en la primaria y secundaria, hasta el incidente con un maestro” recuerda. Ahora el artista tiene diversos proyectos. En enero llevará su muestra ‘Kishpi Warmikuna: Yo no soy María’, a la Casa de la Cultura de la Alcaldía de Azcapotzalco, México.

A su retorno al Ecuador, en febrero próximo, analiza llevar a cabo un proyecto para narrar su vida como individuo y como artista, sin dejar de lado su visión de abordar problemáticas sociales. Dino ha expuesto en galerías de ciudades como Ibarra, Otavalo, Cotacachi y Quito. Entre las muestras figuran ‘Awak Runakuna’, ‘Desmoronanse mis pasos’ y ‘Mi pueblo azul es gris’


Fuente: Herembas, Patricia. «Artista lleva a México obras sobre la mujer Kichwa Otavalo». eltiempo.com.ec. 14 de noviembre de 2019. Web. 14 de noviembre de 2019.