Club Riverton, 50 años

Es uno de los íconos deportivos del Valle del Amanecer y está celebrando 50 años de creación. Se trata del Club Riverton. Este conjunto ha destacado en varias disciplinas entre ellas fútbol y baloncesto. Según los datos proporcionados por Jorge Alfredo Martínez, presidente del conjunto, Riverton nació un 18 de septiembre de 1970. Como han nacido muchas otras instituciones, un grupo de amigos empezaron a tener reuniones con el objetivo de fortalecer los lazos de amistad y recrearse sanamente y, qué mejor, hacerlo con eventos sociales, culturales y deportivos.

Entre los fundadores de la institución aparecen los nombres de: Manuel Aguilar, Lizardo Aguilar, Iván Aguilar, Marco Aguilar, Patricio Villalba, Marcelo Puente, Jaime Puente, Fausto Carrión, Marcelo Baquero, Héctor Guerra, Jorge Martínez, Gustavo Iza y Salomé Paredes.

FOTO © 2020 Club Riverton

Un duelo inolvidable
En sus años dorados, Riverton sostenía partidos bien disputados con San Sebastián, otro de los reconocidos equipos del Valle del Amanecer. Uno de los compromisos más vibrantes, según la reseña del club, se registró en 1981. Ese año, el partido tuvo que disputarse en dos fines de semana, ya que se registraron incidentes. Sin embargo, para los del Riverton fue una gran hazaña, ya que, con 8 hombres en cancha, doblegaron 2-1 al cuadro que estrenaba el título de Campeón Nacional Amateur.

Referentes del deporte otavaleño, imbabureño y nacional, en su momento, también se vistieron con los colores del Riverton. Entre ellos figuran la basquetbolista Dayana Salcedo y el futbolista Luis Andrés Chicaiza Morales.


Fuente: «Club Riverton, 50 años de historia». Diario EL NORTE, 29 de septiembre de 2020. elnorte.com.ec. Web. 30 de septiembre de 2020.

Alfredo Avilés

También lo llaman portero, guardameta, golero, cancerbero o guardavallas, pero bien podría ser llamado mártir, paganini, penitente o payaso de las bofetadas. Dicen que donde él pisa, nunca más crece el césped. Es un solo. Está condenado a mirar el partido de lejos. Sin moverse de la meta aguarda a solas, entre los tres palos, su fusilamiento. Él no hace goles. Está allí para impedir que se hagan. El gol, fiesta del fútbol: el goleador hace alegrías y el guardameta, el aguafiestas, las deshace…” Eduardo Galeano, “El arquero”.

Nos valemos de este artículo para introducir a Alfredo Avilés, un carismático arquero cuyas cualidades hacen de él una persona memorable en el fútbol de Otavalo. 

La persona
El nació en Otavalo el 6 de diciembre de 1940. Su madre, Luzmila Avilés era de Guayaquil. Estuvo en el Jardín de Infantes 31 de Octubre, en la escuela Brasil de Quito hizo el primero y segundo año de la educación primaria y regresó a Otavalo donde terminó el resto de sus estudios en la escuela católica Ulpiano Pérez Quiñones. En Quito ingresó al Colegio Dillon donde fue escogido para la selección del colegio. En esta ciudad tuvo la oportunidad de jugar en la división juvenil del equipo Atlanta de la Liga Barrial de Chimbacalle. Después del cuarto año empezó a trabajar y al cumplir 17 años, retornó a Otavalo para trabajar en la Aduana y ya no pudo separarse más de la ciudad pues cupido lanzó una flecha certera al corazón de Alfredo. Tras un noviazgo de un año contrajo matrimonio con Gladys Plazas, hija del compositor Alejandro Plazas. Con ella tendría tres hijos: Mariela, Alfredo y Patricia. 

Jugó en Otavalo en el equipo 31 de Octubre desplazando de la posición al arquero titular, Benedicto Buitrón. Este equipo obtuvo el campeonato por 12 veces consecutivas, un registro que difícilmente pueda ser superado en la actualidad. Luego jugó también en un equipo de corta trayectoria llamado Stalingrado. Su equipo final fue el Atabaliba. En el Atabaliba formó parte de una época gloriosa en el fútbol de Otavalo en la década de los años 60 y 70. Este equipo tenía tanto talento individual que excepto por dos jugadores de otros equipos, los nueve restantes eran titulares fijos en la selección de Otavalo. Alfredo cuidaba la portería y alternaba en el puesto con otros dos arqueros, César “el gordo” Andrade y el juvenil Trujillo. 

Reforzó ocasionalmente a las selecciones de Ibarra, Cotacachi y Antonio Ante y fue parte de la Selección de Imbabura por varios años. Jugó en Colombia como refuerzo del legendario equipo Imbayas (equipo compuesto exclusivamente por indígenas quienes usaban la trenza tradicional y alpargatas adaptadas para jugar fútbol). Tuvo un paso breve por el equipo colombiano Once Caldas.

Tras 25 años de carrera deportiva, se retiró a los 42 años en el partido clásico de la Provincia de Imbabura. Al final del partido dio la vuelta olímpica ante el aplauso de todos los espectadores. 

Los apodos
El tiene algunos apodos. En un vibrante partido entre las selecciones de Otavalo e Ibarra, a pesar de la incesante ofensiva del equipo rival, todos los balones iban a parar a las manos de Alfredo Avilés para mantener la valla en cero. Fue tanta la emoción que el señor Tarquino Jaramillo gritó apasionadamente, “es el candado!” Un apodo por el que sería conocido generalmente, aunque por algunas de sus locuras en la cancha, también era llamado afectuosamente “el loco”, “la loca” o la “carishina”. 

Una de sus travesuras sucedió durante un partido cuando dejó escapar a propósito un balón fácil y casi provoca un ataque cardíaco general antes que diera un salto felino para detener el balón justo antes que este exceda la línea de gol. En otra ocasión, en el entrenamiento se lo vio bloqueando los balones con las posaderas, pero el afirma que alguna vez también lo hizo en algún partido, muchos años antes que Higuita fuese famoso por su atajada de escorpión en Wembley. Su hijo heredó de él la inclinación por el arco y uno de sus apodos.

El arquero
“La experiencia obtenida es la que va definiendo al arquero”, dice. En su época, la cancha del estadio Municipal de Otavalo era una cancha amplia de tierra, y sus voladas no conocían el miedo. Era el capitán y debía dar ejemplo. Siente mucho orgullo el haber vestido la camiseta de la Selección de Otavalo. Confiesa que trataba de transmitir confianza al resto de jugadores, porque si alguna vez el rival escapaba de los defensores, sus compañeros confiaban que él haría algo para que la jugada no termine en gol. Muchas de las veces no los decepcionaba. En la mayoría de los partidos.

El proviene de una época donde el arquero no usaba guantes. Usaba sí, rodilleras. Nunca se lesionó en las manos pero por precaución acostumbraba los esparadrapos en las muñecas. Los balones eran de cuero, pesados. En su uniforme pedía que los colores fuesen de color negro o gris reforzados en las partes de los codos. La pantaloneta era asimismo reforzada en los lados laterales, pero eso no impedía las magulladuras en las rodillas o manos. Gajes del oficio. 

El arco
Las medidas oficiales de la portería según la FIFA son 7,32 m de ancho y 2,44 m de altura. El dice que “conocía al arco tanto como a mi vida y el arco era pequeño para mí”. El arco parece grande en dimensiones pero para él era reducido porque con su colocación podía alcanzar casi todas los tiros al arco. Lo que la gente pensaba era suerte él lo atribuye a su instinto de arquero las salvadas. Anticipaba la dirección del disparo de modo que parecía que la pelota iba inevitablemente a sus manos. La ubicación era un constante movimiento desde que la pelota estaba en el campo rival, nunca estaba parado en un solo sitio, fluctuando continuamente. 

El bombazo del Pibe Ortega
Recuerda un partido de fútbol entre el equipo 31 de Octubre y LDU por las fiestas del Yamor. En el equipo albo jugaba el argentino Roberto “Pibe” Ortega, un delantero potente de 195 cms de estatura. En una jugada en el área chica, llegó un balón a los pies del Pibe y chutó un bombazo pero Alfredo Avilés detuvo el tiro a quemarropa aunque por la potencia del disparo fue lanzado un par de metros hacia el arco. Evitó el gol y comprobó que sus reflejos estaban hechos para estos momentos claves. El equipo 31 de octubre ganó el partido 5-3. 

El clásico
Alguna vez, alguien arribó a Otavalo desde Quito y se encontró con la ciudad desierta. Pensó en una pandemia, pero le explicaron que se trataba del “clásico”, un partido entre las selecciones de Ibarra y Otavalo los cuales eran cotejos intensos con estadios abarrotados. La noticia comenzaba en los afiches que aparecían en las esquinas del Parque Bolívar y luego se esparcía por todos los rincones de la ciudad. El apoyo del Municipio consistía en poner a disposición de los hinchas todas las volquetas para llevar a la afición hasta Ibarra. La selección de Otavalo viajaba en bus interprovincial. 

La pasión aumentaba a la par que la adrenalina cuando el equipo titular saltaba a la cancha a enfrentarse al temible rival. El ñeque característico del equipo otavaleño nunca se rendía frente a la potencia física del adversario. Si en la cancha la lucha era emocionante, en las gradas la pelea era aún más apasionada pues la barra de Otavalo no era apagada por los gritos de la barra ibarreña. Los insultos de parte y parte eran parte del ambiente: “apagavelas” versus “patojos”, en otra lucha monumental. Cuando más energía necesitaba, la Banda Municipal entonaba “No hay como Otavalo” y ya no había vuelta atrás, todo el equipo se movía apoyado en la melodía equivalente al himno popular de Otavalo. 

Los ahijados
Mencionamos al comienzo que Alfredo Avilés es una persona bendecida por el carisma de ser abierto y generoso: una combinación letal para ser convertido en padrino de matrimonio, bautizo o primera comunión. Alfredo y su esposa no pudieron escapar de este peligro y según sus cuentas, tienen 75 ahijados y ahijadas hasta la fecha. 

Su esposa
De su esposa guarda los mejores recuerdos, 53 años de matrimonio. Antes de los partidos ella encendía una vela a la Virgen de Guadalupe pero nunca iba a ver los partidos. La única vez que ella acudió a mirar un partido, el equipo rival le marcó dos goles en cinco minutos. Por fortuna, la selección empató en los minutos finales. Su esposa, doña Gladys Plazas, falleció en 2013. Cuidó de ella por seis años llevándole a las sesiones de diálisis tres veces por semana. La aseaba y llamaba a la estilista para que le tenga muy arreglada. Su partida le produjo un dolor inmenso el cual poco a poco va asimilando como parte de la temporalidad del ser humano. 

Alfredo Avilés fue un arquero excepcional en la época dorada de la selección de Otavalo. Dichosos son quienes lo conocieron en la cancha. Fuera de ella, su afabilidad es un regalo estupendo que lo comparte entre familia, amigos y aficionados de la ciudad. Cuán afortunada es la ciudad de Otavalo de tenerlo entre su linaje.

La Selección de Otavalo 1970. FOTO © Marcelo Puente Caicedo

Frente
De izquierda a derecha: Gustavo Pareja, Abraham Rosales, Wilson “flaco” Velasco, Hugo “mama” Villa y Aníbal Paredes.

Detrás
De izquierda a derecha: Jaime Hinojosa, Washington “katio” Méndez, Luis “indio” Echeverría, Hugo “negro” Ruales, Marco “negro” Hinojosa, Alfredo “loca” Avilés.


Fuente: Huella Digital, 14 de junio de 2020. Web. 18 e junio de 2020.

El video de la entrevista puede ser visto en el canal de YouTube de Huella Deportiva.
https://www.youtube.com/watch?v=hN36b4UPsrM&t=1684s

Bolívar Ruiz Haro

Bolívar Ruiz Haro nació en Quiroga (Cotacachi), el 29 de abril de 1958, el séptimo de nueve hermanos. Sus padres fueron Alberto Ruiz y Maria Judith Haro. Su padre administraba terrenos en Gualsaquí, Achupallas y Otavalo. A pocos días de nacer Bolívar, la familia se mudó a Otavalo. En esta ciudad atendió la escuela 10 de Agosto de la cual egresó como el mejor estudiante tomando en cuenta su aptitud para los estudios y el deporte lo cual le hizo acreedor a un premio económico de 100 sucres, donado por el Dr. Gonzalo Rubio Orbe, quien residía en México. Recuerda de esta época a los profesores Cerón, Sánchez, Fausto Orbe y Carlos García. 

Los tres primeros años de la educación básica los hizo en el Colegio Nacional Otavalo hasta los 15 años. Los tres últimos años de secundaria los realizó en el Instituto Nacional Mejía, de Quito. Ahí fue el capitán de la selección del colegio. Representó a la ciudad de Quito y también fue parte de la selección de la Provincia de Pichincha.

Después de terminar el colegio ingresó a la Escuela Politécnica Nacional y fue invitador por César  “pavo” Muñoz al Club América donde estuvo por cuatro años, desde 1978 hasta 1981. En su primer año fue escogido como el mejor jugador novato del campeonato nacional. Fue el capitán del equipo y ahí tuvo como compañeros a Guillermo Guaña, Carlos Carrión, Polo Carrera, los hermanos Páez, “sabandón” Gutiérrez, Chiche Cáceres.

FOTO © Antonio Ubilla

El año 1982, Omar Quintana Baquerizo contrató a figuras del balompié para formar un poderoso equipo en el que constaban, Jairzinho, campeón mundial con la selección de Brasil en 1970, Israel Rodriguez, Carlos Ruiz, Omar López, Bolívar Ruiz, Galo Ocampo, Hamilton Cuvi, Osní de Oliveira, Enrique Lanza y José Valencia. Fue capitán de este equipo que terminó cuarto en la liguilla final.

Desde 1983 hasta 1986 formó parte del club LDU y también fue designado capitán. Algunos de sus compañeros fueron Patricio Gallardo, Hans Ortega, José Moreno, Alcides de Oliveira y Danilo Samaniego. Luego de cuatro años, fue transferido al club Deportivo Quito. Entre sus compañeros estuvieron Alex Aguinaga y Alfredo Encalada, Estuvo en este equipo desde 1987 hasta 1991. El último partido que jugó fue el 15 de junio de 1991 ante el club Delfín, un partido que perdió 3-1.

Fue convocado a la Selección Nacional del Ecuador entre los años 1981 y 1985. Un partido que no puede olvidar es el empate 2-2 con la Selección de Argentina de visitante el 7 de septiembre de 1983. Se trataba de la Copa América y Ecuador estaba en el mismo grupo de Brasil y Argentina; el primer equipo clasificaba a las semifinales. Una semana antes la Tricolor había sido goleada 5-0 por la Selección de Brasil. 

FOTO © Antonio Ubilla

La Tricolor jugó su último partido, de visitante ante la Selección de Argentina en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Argentina precisaba ganar por una goleada para acceder a las semifinales. Sorprendentemente, Ecuador se puso en ventaja casi al final del primer tiempo. Luego vino el empate argentino a los cinco minutos de iniciado el segundo tiempo. Sin embargo, al último minuto del tiempo reglamentario hubo un penal a favor de Ecuador que fue convertido por Hans Maldonado. Cuando parecía que el Ecuador se llevaría un triunfo memorable, un penal a favor de Argentina en el tiempo de descuento dejó el marcador 2-2.

En total, en su vida profesional jugó 313 partidos y anotó 25 goles. Hoy es un exitoso profesional vinculado al sector de la transportación. Sus charlas son consideradas de gran valor pedagógico lo que ha ocasionado sea llamado como “el filósofo del fútbol”, un término acuñado por Carlos Efraín Machado.

Próximamente será publicada su biografía preparada por Luis Baldeón.


Fuente: “Bolívar Ruiz Haro, un crack que valoró el fútbol”. Diario EL NORTE, 18 de noviembre de 2018. elnorte.ec. Web. 13 de mayo de 2020. Fotos © Antonio Ubilla.

Paúl Hinojosa

Músico, futbolísta, entrenador y padre de familia, son entre otras sus facetas. La discapacidad física, no ha sido un inconveniente para convertirse en un modelo de superación. “La única discapacidad en la vida es una mala actitud”. La frase la dijo Scott Hamilton, saxofonista estadounidense de jazz, que identifica a Paúl Hinojosa.

Ese ejemplo, Paúl, lo demuestra dentro del rectángulo de juego, donde es parte del club Otavalo FC de la Liga barrial ‘Valle del Amanecer’. Ahí juega como zaguero central o volante de marca, una posición de la que se necesita mucha fuerza y sacrificio.

FOTO © 2019 Diario EL NORTE

Sus palabras. “Estoy metido en el fútbol desde que tengo uso de razón”, dice con la naturalidad del caso, el jugador de 25 años de edad. Y no es para menos, su padre Rodrigo, sus hermanos mayores Diego e Iván, son tres referentes del fútbol amateur, profesional y barrial en el cantón.

Experiencia. Paúl fue parte de la selección ecuatoriana de fútbol que clasificó a la Copa Mundial Unificada de Olimpiadas Especiales en 2018.

El fútbol es su pasión, por eso vive y siente este deporte como el que más. Actualmente es el DT encargado del popular club barrial San Sebastián que juega en la Liga barrial San Luis de Otavalo. “No se me han cruzado los partidos, primero juego con el Otavalo, luegome cambio y paso al San Sebastián”, dice entre risas.

En lo personal. Paúl también es ejemplo en su trabajo. Es funcionario del Ministerio de Salud Pública en el distrito 10D02. Él, está encargado de manejar la estadística de los pacientes del centro de salud en Atuntaqui. Su hija María Paula de 4 años, es el motor de su vida y quien lo motiva a seguir venciendo las barreras que se le presentan.


Fuente: «Paúl Hinojosa, siguió con la tradición familiar forjando su nombre en el fútbol de Otavalo. Su discapacidad no ha sido limitante.» Diario EL NORTE, 23 de abril de 2019. elnorte.ec. Web. 5 de mayo de 2020.