Para revitalizar el kichwa

En Otavalo y Cotacachi se hará un diagnóstico sobre el uso del idioma kichwa en estos dos cantones de Imbabura. La investigación sociolingüística se desarrollará tras lograr un convenio de cooperación técnica entre los municipios locales, Kichwashun y la Asociación Garabide del País Vasco (España). El acuerdo se suscribió en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, que se conmemora cada 21 de febrero.

El objetivo es hacer una planificación lingüística para revitalizar el kichwa. Según el alcalde Mario Conejo, hay una generación de kichwas otavalo urbanos que apuesta por transformar la ciudad. Sin embargo, ante los diferentes conocimientos que han heredado de sus ancestros se han olvidado del idioma.

“Soy parte de una generación en que los padres criaron a los hijos sin hablar kichwa. Recién cuando fui adulto empecé a practicar la lengua”. Se estima que siete de cada 10 padres no transmiten en el seno familiar el idioma nativo. Esta lengua está en peligro de perderse, advierte Julen Larrañaga, representante de Garabide para Ecuador. Esta organización no gubernamental, creada hace 15 años en el País Vasco, ofrece formación y capacitación para la recuperación del kichwa. Tiene presencia en Ecuador hace alrededor de una década.

Sus integrantes han compartido el proceso para normalizar y revitalizar el euskera o lengua vasca, en el que llevan 60 años, con otras 15 comunidades lingüísticas del mundo. “Siempre resaltamos que tenemos una experiencia que contar, pero no es un modelo único. Cada pueblo tiene que hacer el suyo” dice Larrañaga.

En Imbabura, un equipo integrado por técnicos de las cuatro entidades elaborará el estudio, que se prevé presentar en septiembre próximo. Los datos que arroje el análisis serán utilizados para elaborar un documento marco, que posibilite realizar una planificación lingüística y su aplicación en los primeros años.

Para implementar esas directrices se creará una comisión conformada por los cabildos, Kichwashun y Garabide. Para Patxi Baztarrika, técnico del ayuntamiento de Andoain, que colabora con la asociación vasca, la planificación permitirá definir un objetivo para frenar lo más rápido posible esa pérdida de transmisión familiar y fomentar el uso normalizado del kichwa. Para lograr esa meta, se necesitan varios estamentos.

El técnico en planificación lingüística considera que es clave la voluntad de la población de cada jurisdicción. La organización internacional también acompañará la creación de una política lingüística municipal, durante los primeros años. Los cabildos tienen el compromiso de asignar técnicos y recursos económicos permanentes para cumplir la propuesta, a partir del 2021.

En Otavalo y Cotacachi se han realizado varias actividades para recuperar el kichwa, pero no se han obtenido resultados duraderos. Auki Tituaña, alcalde del segundo cantón, cree que es necesario iniciar este proceso de largo plazo. En la capital imbabureña, unos 40 activistas participan en el primer curso internacional de Estrategias de Revitalización del Kichwa. Se trata de una iniciativa impulsada por la organización Karanki Sisary y Garabide. La finalidad del nuevo proceso es formar a representantes de comunas y organizaciones para que trabajan en proyectos de recuperación del idioma.


Fuente: Rosales, José Luis. «Otavalo y Cotacachi se unen para revitalizar el kichwa». elcomercio.com. 26 de febrero de 2020. Web. 26 de febrero de 2020.

Poemas en Kichwa

Poemas y cuentos de la escritora chilena Gabriela Mistral se han traducido por primera vez al kichwa y se han recogido en el libro ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ (‘Cielo, mar y tierra’). Un total de 2.000 han sido enviados a las bibliotecas escolares de instituciones educativas Interculturales Bilingües de las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

El delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaure, indicó que el escritor chileno Manuel Peña, fue el encargado de seleccionar los poemas de Gabriela Mistral para que traducirlos al kichwa.

El título del libro se debe a que está dividido en tres partes: Hawapacha o Cielo “porque Gabriela le escribió a las estrellas, a las constelaciones, al firmamento, a luna y al cielo religioso”, indicó Peña.

Kucha mama o Mar porque ella miró los barcos, las estrellas de mar y las profundidades de los océanos; y, finalmente, Alpa mama o Tierra porque en sus obras hace referencia a los animales que pueblan la tierra y los árboles, explicó el escritor chileno.

Objetivo
Juan Carlos Illichari, representante de la Subsecretaría Intercultural Bilingüe, motivó a cultivar el hábito de la lectura para que en todos los centros educativos se implementen metodologías que acerquen a los estudiantes a los libros en ambientes adecuados.

Señaló que la selección de poemas, cuentos y prosa poética de la autora chilena contribuirá al trabajo pedagógico de los docentes, al desarrollo de las competencias lectoras, estimulando la sensibilidad y creatividad de los estudiantes.

La edición incluye una versión de ‘Caperucita Roja’ realizada por Mistral en el año 1924, cuando ella tomó piezas clásicas y las adaptó a la identidad latinoamericana. Así también lo hizo con obras como ‘La Bella Durmiente’, ‘La Cenicienta’ y ‘Blanca Nieves’.
“Este es el resultado de una investigación porque Gabriela Mistral escribe estos cuentos usando paisajes y animales locales, como vicuñas o llamas”, explicó Peña en declaraciones a la prensa nacional.

A Peña, autor de libros para niños y jóvenes, novelas, ensayos y crónicas literarias, le tomó ocho meses efectuar la investigación y recopilar los textos poéticos de su compatriota.
Los textos poéticos reflejan el entorno natural que los niños de cualquier país pueden identificar. “La intención es que los niños bilingües de las escuelas rurales puedan leer el libro, tanto en español como en kichwa”, señaló Peña.
Los autores de las ilustraciones que se han incluido en ‘Hawapacha, Kucha mama, Alpa mama’ son Paloma Valdivia, Carmen Cardemil, Bernardita Ojeda y Carles Ballesteros. (F)

Yolanda Morales, directora de Educación Distrital de Otavalo, destacó la importancia del libro para las nuevas generaciones de estudiantes. “Aquí se mencionan tres de los cuatro elementos importantes de nuestra cosmovisión andina. La traducción al kichwa de estos poemas ayudará en el fortalecimiento del idioma”, destacó Morales.

El Ministerio de Educación señaló que los libros representan un homenaje a la poetisa chilena que recibió hace 73 años el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, Suecia.

Según el delegado de la embajada de Chile en Ecuador, Francisco Vidaurre, se realizó un tiraje de 2.000 libros. Cada uno tiene 163 páginas, en la primera parte están los textos en kichwa y en la segunda en español.

El responsable de la selección de los cuentos y poemas de Mistral, el chileno Manuel Peña, visitó el país en noviembre pasado, para efectuar una gira por distintos planteles en Quito, Otavalo, Ibarra, Cotacachi, Riobamba, Ambato y Latacunga, para la entrega de los ejemplares.


Fuente: EL TIEMPO. «La poesía de Gabriela Mistral se lee en kichwa». el tiempo.com.ec. 7 de enero de 2019. Web. 22 de marzo de 2019.

Diccionario Quichua-Inglés

Un pionero diccionario quichua-inglés se presenta este miércoles 23 de octubre en Quito de la mano de su autor Santiago Gualapuro, oriundo de la comunidad de Otavalo, provincia de Imbabura y que realizó su trabajo desde Canadá. El “Kichwa English Shimiyuk Kamu Dictionary”, de 278 páginas, busca posicionar al quichua y promover la investigación de estudios lingüísticos y filológicos de las comunidades indígenas de Ecuador, aseguró el autor en una entrevista con Efe.

“Esperamos que la comunidad quichua se sienta empoderada porque es nuestra lengua”, afirmó.

Su diccionario está escrito en quichua unificado, sugerido por la “Academia de la Lengua Kichwa (ALKI)” en 2008, pero la pronunciación detallada entre corchetes es aquella que se habla en la provincia de Imbabura, de la que el autor procede.

En el quichua existen dos grandes variantes en Ecuador: el de las tierras altas (sierra andina) y el de las tierras bajas (Amazonía), pero ambas comparten el mismo sistema de escritura, pese a sus diferencias orales, advierte el académico estadounidense Simeon Floyd en la introducción del diccionario.

Entre las dificultades de elaborar un diccionario está el hecho de que no todas las palabras tienen traducción.


Fuente: Diario EL NORTE «Otavaleño presenta un diccionario quichua-inglés». 23 de octubre de 2019. Web. 24 de octubre de 2019.

El Kichwa del Ecuador

1) A pesar de las creencias comunes y la literatura popular que tratan los idiomas quechuas como un solo idioma, no son más un solo idioma al igual que el italiano, el francés y el portugués son un solo idioma latino.

2) El kichwa o quichua de las tierras altas ecuatorianas es un idioma distinto de todas las formas de quechua peruano, boliviano, argentino, colombiano y kichwa de las tierras bajas.

3) Las lenguas quechuas son habladas por entre seis y ocho millones de personas. Sin embargo, la idea errónea común de que estos idiomas son un solo idioma también conduce a la idea errónea de que el quechua / kichwa está bien documentado.

4) La mayoría de estos idiomas están disminuyendo rápidamente en uso. Como resultado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluye el quechua en su lista de idiomas en peligro de extinción.

5) En 2017, las variedades de tierras altas ecuatorianas Kichwa se convirtieron en el foco de un importante proyecto de documentación de video por primera vez. Este proyecto está liderado por Simeon Floyd en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y está financiado por el Programa de Documentación de Idiomas en Peligro (ELDP).


Fuente: Martinez, Raul. 2019. “The Verbal Art of Kichwa Reclamation”. anthropolgy-news.org, 19 de septiembre de 2019. DOI: 10.1111 / AN.1265. Web. 20 de