Quichuismos en el habla general del Ecuador

Presentamos una relación acerca del uso de quichuismos en Quito. La fusión de dos lenguas provoca en ocasiones malentendidos como lo grafica en los ejemplos utilizados en este texto.

«Guambrita» (joven) pase nomás, le dice un mayor al cederle el paso a una señorita. Esta le regresa a ver con cara de, y este «man» ¿que onda?

Sucede en la Shyris de Quito, y pese al nombre de la avenida se ve que la influencia indígena en nuestro lenguaje desparece rápidamente. La televisión pudo en pocos años lo que la conquista española en cinco siglos no consiguió. Terrible educadora es la pantalla luminosa. Hablan sus personajes un castellano impersonal, ni de aquí ni de allá, y no solo sucede en las películas dobladas que quieren situarse en un punto neutral para toda la América Latina, sino a los reporteros locales de toda índole, que aprenden una extraña entonación y sofisticado vocabulario, palabras inusuales que buscan a lo mejor impresionar. Vaya que lo consiguen, aunque no siempre como quisieran, pues muchas veces están mal usadas. Rezagadas quedan las palabras propias de nuestra tierra y costumbre.

Pero no todos somos reporteros, así que más tarde nomás me encuentro en la tienda con un señor que pide ‘chulla’ pan, y la tendera sin saber que eso viene del quichua –shug (uno) y lla (nomás)– le entendió y le entregó… un chulla pan, como era de esperarse. La misma señora montaría en cólera si supiera, como se ve por la rendija de la puerta apenas abierta, que su hijita en vez de hacer los deberes está ‘changada’ con el vago del enamorado en la trastienda; peor todavía porque además se están ‘muchando’. Ni a la mama ni a los ‘guambras’ les interesa saber que changa es pierna y mucha es beso en quichua, pero igual conjugan nomás los verbos en todos los tiempos posibles.

El otavaleño que le dijo ‘chapa’ al policía, no comprende porqué éste se ofendió y le quiso meter preso, si solo le dijo ‘el que cuida’ en quichua, es decir supuestamente policía. ‘Coshco’ –que en realidad es cushcu ya que en el quichua no existe la o, y dicho sea de paso la e tampoco– significa pelado, rapado, de ahí el uso de esta palabra para referirse a los conscriptos. Asimismo, los más refinados cronistas deportivos no han de imaginarse que ‘cancha’ es palabra nativa, que quiere decir patio cerrado, quichuismo universal usado en todo país de habla hispana, hasta en la península ibérica. El diccionario de la Real Academia también tiene otros ejemplos de quichuismos: como ‘caspa’, que para qué les digo qué es, si ya todos han de saber. Igual ‘paspa’, que suena y se entiende mejor que excoriaciones cutáneas. Y ‘macho’, que aunque se usa como adjetivo con variada intención, quiere decir nada más ni nada menos que hombre adulto, no hombre viejo, que eso es ‘rucu’, palabra todavía muy usada. Para quien dude del origen de esta palabra ahí está la muy famosa Machupichu.

__________
Fuente: Anhalzer, Jorge J. Ecuador, Terra Incognita. terraecuador.net. Abril, 2008. Web. 7 de junio de 2023.

Cursos de Kichwa

El Municipio de Otavalo, a través de su dirección de gestión de desarrollo social, educación y cultura; inauguró cursos de formación sobre la revitalización del idioma, historia, cultura y cosmovisión del Pueblo Kichwa Otavalo. Estos talleres que contaron con gran acogida por parte de la ciudadanía, estarán en actividad durante 10 semanas.

“Comentarles que hemos tenido una alta demanda de ciudadanos para participar de estos cursos. Hemos inaugurado los niveles básicos e intermedios. En su primera etapa estos talleres estarán habilitados hasta finales de septiembre”, informó Ricardo Meneses, analista de cultura del GAD Municipal de Otavalo.

Como ya lo expuso el funcionario municipal, al momento, los estudiantes inscritos cursan los niveles básicos e intermedios. No obstante, cuando terminen su capacitación, se implementará el curso avanzado, para que los mismos participantes continúen con su preparación académica, referente al idioma kichwa principalmente.

“En el mes de octubre, una vez que se termine con esta primera etapa, vamos a iniciar nuevamente con una segunda etapa, con los mismos integrantes y quienes deseen sumarse para un nivel más avanzado”, agregó Meneses.

Vale destacar que estos talleres son dirigidos para toda la ciudadanía en general, no sólo para kichwa hablantes. Al respecto de ello, el analista de cultura de la municipalidad, dijo que la intención del cabildo es que toda la población otavaleña forme parte de estos procesos, tomando en cuenta que el cantón es considerado como la capital intercultural del país.

Los cursos se desarrollan por 2 horas diarias, dos días a la semana. En la primera se dicta todo lo referente al idioma kichwa, mientras que en la segunda se tratan temas vinculados a la cultura, cosmovisión e historia del Pueblo Kichwa Otavalo.

A decir de Meneses, estos aspectos promueven la interculturalidad en el cantón, lugar en donde conviven los pueblos afroecuatoriano, índígena y mestizo.

Por el alta demanda de participantes, la organización abrió 4 paralelos, 2 para el nivel básico y 2 para el intermedio, mismos que se desarrollan en la Unidad Educativa Valle del Amanecer.

En cuanto a la aprobación de los cursos, los estudiantes deberán hacerlo con el 80% mínimo de asistencia, además deberán superar con éxito cada una de las evaluaciones que se tomen. Al final recibirán el correspondiente certificado avalado por el GAD Otavalo.

125 personas se inscribieron en primera instancia en los talleres, sin embargo, varias más no alcanzaron a hacerlo, motivo por el cual, el municipio habilitará un nuevo curso básico, para que los interesados puedan acceder a él. “Este nuevo curso se va a ejecutar los días sábados y domingos en horario de 14:30 a 16:30”, explicó el representante municipal.


Fuente: «Implementarán nuevo curso de kichwa por alta demanda». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 31 de julio de 2021. Web. 3 de agosto de 2021.

Préstamos léxicos

El sábado vi a Francisco. Estaba en la cancha, fumándose un pucho mientras ayudaba a armar la carpa para la venta de comida». Puede que las palabras de esta oración no te llamen la atención. Pero ¿sabes que tres de ellas no son de origen español?

«Cancha, pucho y carpa» son palabras que provienen de la familia de lenguajes quechuas, que son originario de los Andes y se extienden por toda América del Sur.

Sin embargo, el quechua no es uno solo, sino que cuenta con diversas variedades y se habla en varias regiones de siete países de América del Sur: Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil, según el Ministerio de Cultura peruano.

Por ejemplo, en Ecuador está el kichwa, o quichua escrito en español, usado predominantemente en la Sierra y Oriente de Ecuador. Se cree que el idioma era la lengua que utilizaban los incas para comunicarse.

Préstamos léxicos
El hecho de que un idioma tome prestadas palabras de otro es una práctica que sucede con casi todas las lenguas. Y que el español adopte vocablos de las lenguas quechuas no es la excepción.

Este proceso responde al nombre de «préstamo léxico» como explica a BBC Mundo, Yliana Rodríguez, lingüista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, en Uruguay.

«En este caso serían ‘quechuismos’ en el español, que por cierto hay muchísimos y muy expandidos. ‘Cancha’ es mi favorita, ¡sobre todo en estos momentos! (por las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022, que finalizaron el mes pasado).

A continuación seleccionamos diez palabras que usamos en español pero que tienen su origen en los lenguajes quechuas.

  1. Cancha
    Proviene del quechua «kancha» y significa recinto, cercado, como el espacio destinado a ciertos deportes o espectáculos.

También tener «cancha» refiere a la habilidad que se adquiere con la experiencia. Una segunda acepción que proviene de la palabra quechua «kamcha» refiere a las palomitas de maíz. En Perú, precisamente le dicen «canchita».

  1. Carpa
    Surge del quechua «karpa» que quiere decir gran toldo que cubre un circo o cualquier otro recinto amplio. En concreto, una tienda de campaña.
  2. Pucho
    En algunos países se utiliza la frase «no vale un pucho», que es igual a que no vale nada y «sobre el pucho», que significa enseguida, sobre el último minuto.

Viene del quechua «puchu» que significa sobrante.

En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay, refiere a cigarrillo o a su colilla, según la Real Academia Española. También significa una porción pequeña de algo, un puñado.

  1. Morocho
    Proviene del quechua «muruch’u» que quiere decir «variedad de maíz muy duro».

Pero en Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, se trata de un adjetivo y una persona que tiene piel morena o el pelo negro.

  1. Chacra
    Surge del quechua «chakra». En varios países de América Latina, chacra significa granja o estancia para cultivar la tierra.
  1. Caucho
    En varios países de América Latina se utiliza la palabra caucho para referirse al neumático de un auto. Deriva de la palabra quechua «kawchu» que quiere decir el látex que se extrae del árbol Hevea, conocido como el árbol del caucho, con el que se obtiene una masa impermeable muy elástica.
  1. Ojota
    Viene del quechua «ushuta». Se trata de un calzado similar a una sandalia hecha de cuero que usaban los indígenas de Perú y Chile y que aún se utiliza en la actualidad, aunque con variantes más modernas.
  1. Mate
    Uno de los significados de esta palabra refiere al quechua «mati» que es «calabacita». Se trata de una infusión de yerba mate o puede estar acompañado con otras yerbas aromáticas. También es el recipiente donde se toma.

El mate se toma principalmente en Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, aunque hay otros países de América Latina que lo consumen.

  1. Choclo
    Surge del quechua «choccllo» y quiere decir mazorca tierna de maíz. La palabra choclo se utiliza en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú. En México se dice elote.
  1. Poncho
    Este abrigo es popularmente usado en América del Sur. Se trata de una prenda de vestir tejida con lana y con un agujero en el medio para introducir la cabeza.

El origen de esta palabra arrastra una discusión y una de las teorías es que viene de la palabra quechua «punchu», que significa lo mismo. Otra es que proviene de la palabra «pontro» del araucano o mapuche que significa frazada.

Hay muchas otras palabras que el español adoptó del quechua como «chala», «coca», «cóndor», «guacho» y «guagua».


Fuente «». Diario EL UNIVERSO, 19 de diciembre de 2020. eluniverso.com. Web. 20 de diciembre de 2020.

Revitalización del Kichwa

Aproximadamente 6.000 idiomas utilizados por grupos minoritarios del mundo lucha para evitar que otras lenguas dominantes las sustituyan. Uno de los lenguajes que está en riesgo es el kichwa, que utiliza una parte del pueblo indígena de la Sierra y la Amazonia del Ecuador para comunicarse.

El tema se analizó en el Primer Curso Internacional de Estrategias de Revitalización del Kichwa, que se realizó en Imbabura. Tras ocho semanas, el 20 de septiembre del 2020 finalizó la formación que contó con el apoyo de la organización kichwa Sisari y la Asociación Activista Vasca Garabide, de España. Con un enfoque teórico-práctico, 40 participantes de las distintas comunidades de Imbabura recibieron 120 horas de capacitación.

Los talleres estuvieron a cargo de 12 formadores del idioma ancestral y 6 del País Vasco. Entre los capacitadores estuvieron representantes de organizaciones imbabureñas como la Radio Ilumán y europeos como AEK, Clúster de Socio-lingüística, Fundación El Huyar, Aiaraldea Ekintzen Faktoria y el Ayuntamiento de Andoain.

Durante el curso se presentaron nueve propuestas lingüísticas, fruto del trabajo realizado por los asistentes. Se abordaron temas como el contexto histórico de la lengua kichwa, el fortalecimiento de la lengua kichwa desde el enfoque filosófico cultural y de los saberes ancestrales, la revitalización de la lengua y la experiencia del idioma euskara del País Vasco, entre otros.

También se elaboró el proyecto de revitalización del kichwa para la provincia de Imbabura. La iniciativa incluye estrategias de la lengua en la educación y familia, producción cultural, medios de comunicación- activismo digital y estrategias para el uso del kichwa en la administración pública y activación social. Según Elvis Túqueres, coordinador de la organización kichwa Sisari, hoy es el momento oportuno para que autoridades y pobladores se comprometan a fortalecer el uso del kichwa.

Por su parte, la Asociación Vasca Garabide, que lleva cerca de 10 años trabajando con la comunidad kichwa de Imbabura, se comprometió a apoyar proyecto. El trabajo se enmarca en la decisión de la Asamblea General de la ONU que proclamó el periodo 2022-2023 como el decenio de las lenguas indígenas.


Fuente: «En Imbabura se elaboró un proyecto para la revitalización del idioma kichwa». Diario EL COMERCIO, 20 de septiembre de 2020. elcomercio.ec. Web. 28 de septiembre de 2020.