Proyecto Away Pacha

Como ya lo informó EL NORTE en días recientes, la escritora kichwa otavaleña, Yana Lema, ganó el “Fondo de Producción para Artistas Ecuatorianos” (Raíz), gracias a su proyecto denominado: Away Pacha/Tejido Cósmico, el cual refiere a la creación de “libros textiles” mediante palabras, hilos, tejidos y colores; a fin de reconocer otras formas de escritura, en este caso, amparadas en simbologías kichwas y en la literatura alfabética contemporánea.

“La convocatoria para el premio Raíz se abrió para artistas ecuatorianos de arte contemporáneo, hace unos 4 meses. Me interesó mucho y presenté mi proyecto. Esto de la escritura es como un tejido de palabras.

Como escritora indígena la relaciono mucho con la tarea del tejido de la geometría sagrada, pues dentro de ella hay mucha simbología, conceptos y contenidos”, explicó la artista, quien además se desempeña en varias facetas más, como el periodismo y la docencia.

Con la adjudicación del mencionado premio, que a propósito entrega un estímulo económico de USD 5 mil, para la producción en físico del proyecto ganador, Lema trabajará en el montaje de una exposición, en donde exhibirá los mencionados “libros textiles”.

“Esta exposición se va a dar en septiembre en el Centro de Arte Contemporáneo, en la ciudad de Quito. Combinaremos estos dos textos: alfabético contemporáneo y simbología kichwa. Es un poco también romper con que la idea de que el libro es siempre de papel. Para nosotros, hay una historia larga de que nuestros textos han estado escritos en los textiles, hechos con los hilos y los colores”, indicó Lema.

Para consolidar el proyecto, que tiene a Lema y a un grupo de personas involucradas junto a ella, deberán apelar a su sentido del ingenio principalmente, pues fusionar estos sistemas de símbolos no parece tarea fácil.

“Seguro será un arduo trabajo. Requiere de mucha creatividad, tiempo y paciencia; pero creo que es importante compartir con la sociedad el valor que tienen los conocimientos de los pueblos indígenas, del Pueblo Kichwa Otavalo en este caso. Podemos estar en cualquier escenario del mundo”, dijo.

Cabe mencionar que se fabricarán varios ejemplares para la exposición, incluidos tapices y esteras de dimensiones no habituales

Si bien los “libros textiles” que se van a producir serán netamente para la exposición de septiembre, en un futuro la escritora otavaleña planifica fabricar otros textos para venderlos a los interesados, basados en diferentes formatos.

“Estamos abriendo una biblioteca cultural en Peguche. Es una iniciativa privada de servicio social. Aprovecho para invitar a la ciudadanía que nos visite. Allí en futuro podríamos comercializar los libros textiles que creemos”, culminó Lema.


Fuente: «Proyecto otavaleño de Yana Lema gana premio nacional». elnorte.ec. Diario EL NORTE, 7 de abril de 2022. Web. 8 de abril de 2022.

Armay Tuta

El Armay Tuta, palabra kichwa que significa Noche de baño o Noche para bañarse, es una tradición y una de las grandes representaciones del Inti Raymi. Este año y por primera vez, esta actividad está suspendida. El baño ritual comúnmente se lo hacía en la cascada de Peluche, llugar sagrado para la comunidad indígena, donde unas 6 mil personas llegaban por la noche para ser parte de este evento, previo a las fiestas del Inti Raymi en Otavalo, ya que antes de una gran celebración es importante cumplir con una ‘limpia’, según la creencia indígena.

Luis Santacruz, presidente de la comuna Fakcha Llakta, explicó que tras varias reuniones con los presidentes barriales y autoridades del gobierno parroquial de Miguel Egas se tomó la decisión de mantener las puertas cerradas a las comunidades para prevenir contagios de virus covid-19.

Santacruz indicó que solo se hará una celebración con las familias de la comunidad, donde se cumplirá con las medidas de prevención.

Asimismo, indicó que el personal del centro de salud de Peguche les recomendó no hacer el evento entre barrios y comunidades, pero sí internamente. El presidente de la comuna explicó que en esta época las personas llegan a las vertientes, cascadas o laguna, que son lugares simbólicos para hacer una purificación.

Al ser uno de los lugares turísticos más visitados en Otavalo, el ingreso a la cascada permanece obstaculizado por la emergencia sanitaria. “Hemos tratado de cuidar la salud de la familia y por eso está prohibido el ingreso de personas que no viven aquí”, señaló Santacruz, quien agregó que hasta ahora, no ha llegado la ayuda por parte de las autoridades.


Fuente: «Se cierran las puertas para el Armay Tuta o noche de baño en Peluche». Diario EL NORTE, 18 de junio de 2020. elnorte.ec. Web. 18 de junio de 2020.

Maestra del trazo único

En su ensayo Sobre el estilo tardío, Edward Said se fijaba en el trabajo contra corriente de algunos artistas al alcanzar su madurez. En vez de obras armoniosas, sosegadas y con los “secretos del oficio”, las entregaban problemáticas, descompensadas, más jóvenes que las de los jóvenes de edad. El paradigma sería el Beethoven de los últimos cuartetos.

Los hispanohablantes tenemos la suerte de percibir el mismo proceso en la argentina Hebe Uhart  (Moreno, 1936). Después de una magistral obra de ficción (los cuentos de Guiando la hiedra o la novela Camilo asciende), cuando apareció su primer libro de crónicas, Viajera crónica (2011), Uhart no se cansó de responder en las entrevistas: se me agotó la ficción y salí a mirar el mundo, no quería repetirme. Es una manera humilde de decirlo: la fortuna de que un estilo tan particular como el suyo pueda reinventarse en un género expansivo como la crónica es una alegría para el futuro de la literatura, como demuestra De aquí para allá, cuarto libro de crónicas de Uhart, y primero con una temática común. Uhart reúne 10 crónicas sobre comunidades indígenas de América del Sur, desde Carmen de Patagones, en la frontera de la Patagonia, hasta la costa que une Colombia y Venezuela, pasando por Tucumán, El Chaco Salteño, las comunidades de Otavalo en Ecuador o de Iquitos en Perú. Una pluralidad de formas de vida en movimiento, de comunidades mixtas y orígenes mapuches, guaraníes, toba, quom, wayuu, etcétera.

La fórmula de Uhart es similar en casi cada crónica: pertrechada de conocimientos precisos de la historia escrita y oral de la comunidad que visita, Uhart se sienta con mujeres y hombres y los observa y escucha, especialmente atenta a los detalles significativos y las modulaciones del habla (Visto y oído fue el título de otro de sus libros de crónicas). También le gusta que el azar modifique su plan previo de trabajo y la ayude a disimular cualquier voluntad sistemática: parece que ella ha llegado ahí casi de milagro, como excusa para que alguien hable. No obstante, el resultado es más ambicioso de lo que parece: la recuperación de relatos y resistencias silenciados por la historia oficial conforma casi una historia secreta del continente. Pero si algo desmonta De aquí para allá, además de los mitos del origen, es la propia estabilidad del concepto de historia, su “sentido”; y si hay algo común a estos pueblos indios es su distancia respecto a una concepción de la forma estática y fija: su “esencia” es la transformación.

Varios temas obsesionan tanto a la cronista como a los entrevistados: las fronteras y la relación con la tierra, el nomadismo forzoso, el desarraigo entre dos mundos, las relaciones traumáticas con el nombre propio (que a veces otorga la empresa poseedora de la tierra), la organización estratificada tanto fuera como dentro de la comunidad, las relaciones con la Iglesia (normalmente evangélica), la presencia nutricia del monte, los ritos de la primera menstruación y, por supuesto, la relación con la propia lengua y con la memoria. Para estas vidas “nudas”, a veces despojadas de papeles y atributos oficiales, el silencio es un patrimonio: “Nosotros nos callamos porque con eso nos defendemos, si no nos destruirían mucho más”.

La de Uhart es un prodigio de escritura lacónica, rápida, de un solo trazo pero flexible por su ironía. Uno se pregunta qué debería suceder para que una de las grandes de nuestro idioma sea más conocida internacionalmente o, por no pasarme de enfático, publicada íntegramente en España.


Fuente: «Maestra del trazo único». elpais.com. 24 de octubre de 2020. Web. 27 de febrero de 2020.

El inicio de Pawkar Raymi

La quema de juegos pirotécnicos artesanales anunció el domingo 16 de febrero del 2020 el inicio del Pawkar Raymi. En la comunidad de Peguche, situada a cinco minutos de la ciudad de Otavalo (Imbabura) vecinos, autoridades, invitados y aficionados participaron en la inauguración de la edición 25 de esta fiesta.

En el poblado kichwa Otavalo recordaron como un grupo de vecinos tuvo la iniciativa de organizar el primer Mundialito de Fútbol Indígena, en febrero de 1995. El programa, que se desarrolla en el marco del florecimiento de los campos, se amplió luego con actividades culturales y gastronómicas. Esta es una de las cuatro celebraciones más importantes de los pueblos andinos, comentó Marcelo Yacelga, presidente de esta parroquia que ha ganado fama por sus artesanías y música.

Varios mindalaes -como se les conoce a los comerciantes e intérpretes que viajan por el mundo-, retornan a su natal para ser parte de esta celebración. «El día más esperado llegó», aseguró Carlos Ruiz, prioste y presidente del comité organizador. Durante 15 días habrá una amplia agenda cultural y deportiva. El Runa Kay es una velada en la que se resalta la identidad kichwa Otavalo, y será designada como festividad de interés nacional por parte del Ministerio de Cultura, según el prioste.

El sonido de la pirotecnia alertó el avance del desfile de apertura. Los tambores, rondadores y pallas abrieron el paso de los pendoneros. Estos personajes portan banderas y danzan en zig zag. Este año fueron representados por estudiantes de la Unidad Educativa Cascada de Peguche. Las mujeres cumplieron un rol importante en esta cita. Carmen Perugachi, por ejemplo, cargó sobre su espalda una vasija con alimentos.

Los granos como maíz, fréjol, arveja, habas fueron compartidos con los asistentes que coparon el estadio de la localidad. En el acto inaugural se designó a Fernanda Perugachi, como la Ñusta Pawkar 2020.


Fuente: Rosales, José Luis.»La celebración de Pawkar Raymi empieza en Peguche, Otavalo». elcomercio.ec. 17 de febrero de 2020. Web. 21 de febrero de 2020.