Reina de Otavalo

El pueblo Sarance volverá a tener una reina este nuevo año, así lo ha decido un grupo de jóvenes otavaleños.

El proyecto social llevará el nombre de ‘Organización Reina de Otavalo’ y además, tiene como misión brindar ayuda a la sociedad otavaleña en el ámbito socio cultural, a través del empoderamiento a jóvenes líderes que sean voceras para el desarrollo social.

Sin embargo, los eventos principales que están previstos realizarlos en 2020 son el lanzamiento oficial de la organización en marzo; presentación de las candidatas en octubre y en ese mismo mes se prevé hacer la elección y coronación de la nueva soberana.

Andrés León de la Torre, uno de los directores de la Organización Reina de Otavalo, comentó que con su academia de modelaje ha intentado preparar a las candidatas cuando se elegía a la Reina del Yamor.

Pese a ello ha tenido experiencia desde que vivía en Quito, donde tuvo la oportunidad de preparar a una de las participantes de Miss Mundo Ecuador.

De la Torre agregó que cuando se enteraron de que la municipalidad eliminó el reinado del Yamor, con un grupo de amigos decidieron retomar esta tradición y darle un giro totalmente diferente.

El eslogan de la organización es ‘Una tradición no se extingue, evoluciona’. “Con ese lema queremos darle un giro diferente aunque sabemos que hay algunas personas que están en contra de los reinados”.

Para Andrés, cuando hay personas serias y comprometidas con la labor social y cuando hay personas al frente se pueden lograr las cosas. Entre los requisitos para esta nueva elección están que presenten un proyecto, sean mayores de 18 años y otros más que se están puliendo.

En septiembre pasado el Club 24 de Mayo eligió de manera interna a Mishel Nicolalde como Reina del Yamor 2019, la joven de 24 años recibe el apoyo de este club que inició esta tradicional elección en el cantón.

Para ella una reina tiene un deber social y que se elija a una nueva representante en el cantón por el proyecto que presente, es una gran elección. Mishel, quien se incorporará de psicóloga, visitó hace una semana siete comunidades con la finalidad de realizar un agasajo navideño.


Fuente: Bravo Piñeiros, Melissa. «Elección de reina de Otavalo se conocerá en octubre 2020». 30 de diciembre de 2019, elnorte.ec. Web. 5 de enero de 2020.

Los Campanilleros de Angla

En la comunidad de Angla, de la parroquia San Pablo del Lago, se conserva todavía la tradición de los Campanilleros. Son un grupo de hombres y mujeres de la zona que por muchos años se han dedicado a danzar, cargando pesadas campanas de bronce que llevan en sus espaldas.

Se caracterizan por vestir zamarros, ponchos y sombreros azules; entonando su música con flautas y tundas, van recorriendo varias comunidades.

En la actualidad, la mayoría de sus integrantes tienen por encima de los 60 años, lo cual podría generar la desaparición de este grupo cultural. Sin embargo, existe una nueva generación de jóvenes que siguen sus pasos.

Cada año, por la época del Inti Raymi o Fiesta del Sol, reaparecen, para agradecer a la Madre Tierra por las cosechas recibidas.
 

Tradición

Francisco Casco es el presidente del grupo cultural de Campanilleros de Angla. Cuenta que esta tradición la han mantenido como herencia de sus antepasados. “Como grupo estamos desde 2009, porque antes era la propia comunidad la que tomaba las riendas para bailar con la vestimenta y cargado las campanillas; por lo que decidimos, con los más antiguos, organizarnos para conformar el conjunto”.    

El dirigente explicó que las campanillas son heredadas de generación en generación, las cuales se elaboraban en el cantón Urcuquí. “Para completar nuestra vestimenta, se utiliza el zamarro, el poncho, el sombrero y los tres tipos de flautas. Las mujeres que nos acompañan a bailar no cargan las campanillas, pero sí usan su ropa tradicional, llevando los bultos de comidas típicas en sus hombros”.

El grupo cultural al momento lo conforman 29 personas, 19 son hombres y 10 mujeres. Ellos son parte de las manifestaciones culturales del Inti Raymi. Actualmente son invitados a participar en desfiles y otros eventos, en los que dan a conocer sobre sus vivencias.

El baile o danza lo llevan a cabo en forma circular. No solo recorren Angla, sino también comunas vecinas como Usgha, Topo y Gualaví, de la parroquia San Pablo.

El Municipio de Otavalo, en las fiestas cívicas de octubre de 2017, entregó un reconocimiento con la condecoración Medalla Yamor a los Campanilleros de Angla, por su trabajo en la difusión de esta tradición cultural, que practica el pueblo Kichwa Kayambi.

La propuesta fue gestionada a través del Gobierno Parroquial de San Pablo de Lago, por considerar que desarrollan actividades que enmarcan la revitalización de los valores culturales, ancestrales y religiosos de la parroquia.      

Tradición milenaria. Según versiones de los integrantes de los Campanilleros de Angla, en las comunidades de San Pablo, en junio, por las fiestas del Inti Raymi, se bailaba con zamarros, campanillas y tres tipos de flauta, a excepción de la localidad de Araque, donde se utilizaba la guitarra y se cantaba coplas.

La música en el ritual de estas celebraciones parece haber sido sumamente importante, porque los hombres desde pequeños aprendían de sus padres, conformando sus grupos para unirse a los mayores de cada comunidad.

No existen estudios académicos sobre los Campanilleros, por lo que no se puede afirmar con certeza desde cuándo existe esta tradición. Es muy antigua, quizás estas prácticas culturales guardan mucho significado y conocimiento en las comunidades del pueblo Kichwa de la Sierra Norte. Lo que sí se sabe, según comentan los moradores de Angla y otras zonas, los Campanilleros son los últimos depositarios de una tradición muy antigua, que se ha conservado por muchas generaciones del pasado.


Fuente: «Los Campanilleros de Angla danzan en Otavalo». 17 de diciembre de 2019. lahora.com.ec. Web. 4 de enero de 2020.

Cerveza artesanal de Peguche

Desde hace aproximadamente un año, tres jóvenes kichwas, oriundos de la comunidad de Peguche, decidieron sacar al mercado una cerveza artesanal que lleva el nombre de este mismo sector.

En la actualidad esta microempresa ha ido creciendo, logrando la acogida de los consumidores tanto en el cantón Otavalo como en la provincia, siendo uno de los objetivos llegar a comercializarla a nivel de todo el país.

Los inicios. Hace tres años, Fabián, David y Segundo, jóvenes nacidos en la comunidad de Peguche, tuvieron el interés de elaborar cerveza artesanal, como una nueva forma de emprendimiento, la misma que pueda generar recursos económicos para sus familias.

La iniciativa estaba tomada, los tres socios decidieron buscar las instalaciones que servirían como un laboratorio para la preparación y distribución de la cerveza. Al principio se les dificultó por el trámite de conseguir el registro sanitario y los respectivos permisos.

Fabián Maldonado, como representante de esta sociedad, menciona que con el pasar del tiempo ahora son ocho las familias que se benefician con esta microempresa.

“Para tener conocimiento de cómo elaborar la cerveza artesanal, tuvimos que asistir a un curso en la ciudad de Quito, en donde nos instruyeron en la forma como se debe preparar los diferentes tipos de cerveza y sus distintas innovaciones”, comenta Maldonado.

Producción. Para producir la cerveza artesanal se utiliza como materia prima tres insumos, como es la cebada malta, lúpulo y la levadura, los mismos que son importados desde Europa, Estados Unidos, Argentina y Chile, lo que obliga a que el costo del producto sea un poco más alto.

Con respecto a la maquinaria que se ocupa para este emprendimiento, se tuvo que copiar los modelos para poder fabricarlos en el país.  

Proceso artesanal. Como primer paso se muele la malta, para luego pasar por un proceso denominado maceración, en agua caliente, sin llegar a hervir, con una temperatura moderada hasta que vaya expulsando los azúcares, colores y proteínas, para con el líquido llamado mosto agregar hierbas aromáticas, y luego está listo para la cocción.

Posteriormente pasa al enfriamiento, donde se añade la levadura, encargada de convertir el mosto en cerveza, y consecutivamente ingresa a los fermentadores donde se mantendrán de dos a tres semanas.

A continuación pasa al proceso de maduración, donde se retira toda la levadura que cumplió su función, para dejar por dos semanas más madurando, para finalmente entrar al último paso, como es el embotellado y etiquetado.


Fuente: «Una cerveza artesanal que nació en el corazón de Peguche». 16 de diciembre de 2019. lahora.com.ec. Web. 5 de enero de 2020.

Primera piloto de combate

Las mujeres aviadoras lanzaron bombas MK 82 en el polígono de tiro de San Antonio en Guayas y dieron en el blanco. El ejercicio militar, que duró una hora, se realizó el miércoles 11 de diciembre del 2019 y fue la última prueba a superar, antes de convertirse en las dos primeras mujeres de aviación de combate del país.

La otavaleña Jazmín Pérez tiene 28 años. Es la primera militar en su familia. Ella piloteó un avión subsónico Supertucano que despegó de las instalaciones del ala de combate #23, en Manta, a las 11:28.

Del mismo hangar y unos segundos después, despegó la quiteña María Cueva, de 26 años. Tras media hora de vuelo descendieron al polígono de tiro y liberaron las bombas que dejaron un cráter en la tierra. A su regreso, que tardó media hora más, fueron recibidas con chorros de agua y aplausos de sus compañeros e instructores que las acompañaron durante el curso de pilotos de combate que duró un año.

Las pilotos estarán presentes en la ceremonia oficial de graduación que está prevista realizar este viernes 13 de diciembre del 2019. Esta generación de ‘Halcones’, como se denomina a quienes pasan el curso, es la Sexagésima Quinta promoción. Junto con ellas se graduaron seis tenientes más. Todos están capacitados para combate aéreo, sobrevuelos en zonas de frontera, localización de aeronaves que se desplacen ilegalmente, control de minería ilegal, entre otras actividades.

María agradece a sus padres y hermanos por el acompañamiento y apoyo en su vida como aviadora. Pasó cuatro años en la Escuela de Aviación Cosme Rennella. Para ella, no hay diferencias entre hombres y mujeres en el entrenamiento y alienta a que otras jóvenes se animen para ser pilotos de combate. Ampliar Junto con ellas se graduaron seis tenientes más.

Para Jazmín es una satisfacción personal haber culminado con éxito el entrenamiento. Además, sostiene que haberlo logrado constituye un hito en la lucha por las mujeres por la igualdad en todos los espacios posibles. Para aprobar este curso tuvieron 330 horas de preparación. La primera fase fue teórica. Luego, cumplieron con 40 horas en un simulador y 60 en vuelo real.

Ambas estarán presentes en la ceremonia oficial de graduación que está prevista realizar este viernes 13 de diciembre del 2019. El comandante de la FAE, Mauricio Campuzano presidirá el acto. Además de Cueva y Pérez, se incorporarán como pilotos de combate Roberto Pita, César Vásconez, Diego Jarrín, Henry Canales, José Tuárez y Pedro Rodríguez.


Fuente: Puente, Diego. «

Jazmín Pérez y María Cueva, primeras pilotos de combate en Ecuador». elcomercio.ec. 12 de diciembre de 2019. Web. 13 de diciembre de 2019.