La Terminal Terrestre

El terminal terrestre ubicado en la calle Atahualpa y Jacinto Collahuazo de Otavalo es uno de los sitios más representativos y concurridos de la ciudad. En este sitio se encuentran medios de transporte interprovinciales, urbanos, rurales e intercantonales.

Desde el 2019 se plantea una reubicación para este terminal que se ha retomado en este año.

Se ha firmado un convenio en noviembre del 2019, en el cual se ha trabajado con la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, también conocida como Universidad Yachay o Yachay Tech.

Yachay propuso dedicar su conocimiento para emplear un proyecto de detección de tráfico o movilidad a nivel logarítmico en el terminal terrestre, y de esta forma realizar también un diseño, para establecer el lugar más idóneo para reubicar el terminal.

Este estudio busca analizar las dinámicas comunes de los transeúntes con el fin de entender y proponer una planificación que permita un manejo de movilidad tanto peatonal como vehicular que signifique una mejora del entorno en el que medios de transporte, vendedores informales y transeúntes están constantemente inmersos.

Desde entonces, en enero y febrero, esta universidad y su equipo comenzó con los estudios en el terreno en donde se encuentra ubicado el actual terminal terrestre de la ciudad, sin embargo, tras la pandemia que confinó a todos en el mes de marzo, los estudios de tráfico y movilidad ya no se pudieron realizar.

La directora del departamento de Ordenamiento Territorial y Planificación, Consuelo Pabón, manifiesta que este nuevo terminal para la ciudad deberá estar listo en el 2022, esto si es que no hay ninguna otra variación en cuanto a las medidas de confinamiento o cuarentena que nuevamente retrasaría estos estudios.

Esta reubicación se plantea con el fin dotar de equipamiento de transporte y brindar una movilidad de calidad, aportando con el desarrollo del sector, enfocado a satisfacer la demanda de necesidades de embarque y desembarque y a resolver sus problemas de función, debido a que actualmente el complejo arquitectónico no cumple con los diferentes equipamientos para realizar esta actividad.

Tras la captación de resultados se espera que la reubicación de este nuevo terminal considere lugares estratégicos diferenciados para las diversas actividades que desarrollan las mismas, una de éstas es el arribo y salida de la transportación terrestre intra e interprovincial de pasajeros, es decir una terminal terrestre con espaciosas áreas para maniobras y actividades conexas para transportes pesados.

Transeúntes mencionan que Otavalo, siendo una de las ciudades más turísticas debería contar con un terminal acorde, con buenas instalaciones y una estructura segura y atractiva.
Marisol Pinsa, una otavaleña que todos los día hace uso del transporte para llegar a su trabajo en la ciudad de Ibarra manifiesta:

“Un terminal terrestre debería ser una lugar más atractivo, con tiendas de recuerdos, cafeterías y baños, este terminal solo es para que la gente llegue y se vaya, si es que un turista viene, lo primero que va a ver, el primer sitio al que va a llegar es al terminal y lastimosamente va a encontrar un patio, con buses mal estacionados, con gente que se cruza por al frente del bus, los buses pitando y los asientos sucios o dañados”.

Este proyecto de reubicación asume un desarrollo económico, social y endémico para el cantón Otavalo por lo que también se debe tomar en cuenta la cooperación de la ciudadanía y sea la misma, quien busque y trabaje en una mejora para la propia ciudad y sus instalaciones.


Fuente: «Se retoma el proyecto de la nueva terminal terrestre para Otavalo». Diario EL NORTE, 6 de diciembre de 2020. elnorte.ec. Web. 10 de diciembre de 2020.

La Plaza Cívica

Un espacio desierto se encuentra en el barrio Los Portales, en las calles Juan Montalvo y Modesto Jaramillo que con la construcción de una Plaza Cívica para Otavalo busca cambiar el panorama y transformarlo en una plaza llena de cultura y tradiciones para el cantón.

Antecedentes
En la administración del 2000-2005 se establece el proyecto de reubicación del Mercado 24 de Mayo, concluido en el 2013. Ahí comienza un concurso de estudios técnicos del conjunto de patrimonio cultural en dónde el arquitecto Eduardo Báez, especializado en patrimonio gana y modela ciertos diseños para la construcción.

Los estudios de este proyecto se hicieron a través de un financiamiento del Banco de Desarrollo y en convenio con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, por considerarse un bien patrimonial.

El INP califica esta iniciativa como un proyecto de gran impacto, sin embargo, tras la entrega de estos estudios técnicos de edificaciones patrimoniales en el 2015 se detiene para ser retomado por la municipalidad en el 2019 y encargado directamente al departamento de Ordenamiento Territorial y Planificación a cargo de la arquitecta Consuelo Pabón.

Financiamiento
Tras una actualización de estudios, por el tiempo transcurrido, se estima un valor de 6 millones de dólares, añadiendo la recuperación de algunas edificaciones patrimoniales como Los Portales, la Gallera Municipal, la exescuela Gabriela Mistral, muros anclados y edificios municipales.

Debido a la baja capacidad de endeudamiento municipal se imposibilita acceder al crédito de Banco de Desarrollo por lo que se prioriza la edificación de la Plaza Cívica, mediante administración directa.

“Se ha postergado por mucho tiempo por razones de la pandemia y, la situación económica para el proyecto es desalentadora, sin embargo, desde la municipalidad se lo ha tomado como un reto de eficiencia”, dijo.

Diseño
Se propone un sitio como homenaje a la interculturalidad de indígenas y mestizos, culturas que predominan el cantón, y revele expresiones de conocimientos ancestrales como la agricultura a través de las fases lunares que se plasmará en la plataforma.

Para fortalecer el sentido de pertenencia e identificación de la ciudadanía se implementarán pliegues arquitectónicos con grandes jarrones representando las 9 parroquias, con árboles trazando la morfología del cantón, estos pliegues también figurarán como escenarios para reanimar el ámbito artístico y cultural de la población otavaleña.

Como un recorrido a través de la historia se plasmarán los primeros asentamientos de los otavalos en el piso de piedra.

El inicio de la construcción se estima para el mes de enero y su conclusión para el mes de julio.


Fuente: «¿Cómo inició el proceso para la construcción de la futura Plaza Cívica de Otavalo?» Diario EL NORTE, 29 de noviembre de 2020. elnorte.ec. Web. 30 de noviembre de 2020.

El cementerio Samashunchik

El cementerio indígena Samashunchik (Descanse en Paz, en español), del cantón Otavalo, es el primero de la provincia de Imbabura que cerró sus puertas a las visitas. Desde este martes 27 de octubre del 2020, hasta el 4 de noviembre próximo no está permitido el ingreso de personas a propósito del Día de los Difuntos. Así lo resolvió la directiva de la Unión de Organizaciones Indígenas del Cantón Otavalo (Unorico), que administra este camposanto del norte de Ecuador, para cumplir con la resolución que aprobó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal.

Con ello se busca evitar la aglomeración de personas, como una medida para evitar la expansión del covid-19. El COE nacional exhortó a los 221 municipios del país para que cierren los cementerios del 30 de octubre al 3 de noviembre. La restricción es para las visitas durante el feriado que se extenderá del 31 de octubre al 3 de noviembre.

Al otro extremo del cementerio Samashunchik funciona el camposanto Jardín de Oración, también conocido como cementerio de los mestizos. Están separados por una pared. Ese panteón cerrará sus puertas del 31 de octubre al 3 de noviembre.

El camposanto abrirá sus puertas solo en caso de sepelios. Marcelo Burbano, secretario del COE cantonal de Otavalo, explica que la restricción es solo para visitas. Sí están permitidos los sepelios. Pero, si el deceso es por covid-19 podrán asistir un máximo de cinco personas. Si es por otra causa, podrán acudir hasta 30 deudos.

Según Luis Guamán, presidente de la Unorico, esta es la primera vez en la historia que no se permitirá el ingreso de familiares y amigos al cementerio, durante el Día de los Muertos. De acuerdo a la tradición de los kichwas de Otavalo, los lunes y jueves son los días propicios para visitar las tumbas. Los familiares de los difuntos acostumbran a llevar envases con la comida y frutas favoritas del fallecido y compartirlas con los asistentes.

Pero, ante la pandemia se está limitando esta costumbre, que se desarrolla especialmente en los primeros días de noviembre. Según Guamán, se recomendó a los dirigentes de las 68 comunidades que conforman la Unorico que por esta vez realicen ceremonias de recordación de los difuntos en sus casas. En el resto de cantones de Imbabura como Ibarra, Antonio Ante, Cotacachi, Pimampiro y Urcuquí los cementerios se cerrarán de acuerdo a las disposiciones del COE nacional.

Fuente: «El cementerio indígena de Otavalo, en Imbabura, no recibirá visitas durante nueve días». Diario EL COMERCIO, 27 de octubre de 2020. elcomercio.com. Web. 17 de noviembre de 2020.

Nueva Gobernadora

María Gabriela Jaramillo ha sido designada nueva Gobernadora de la Provincia de Imbabura. La profesional otavaleña, con 39 años de edad, es ingeniera comercial con una maestría en Gestión de Instituciones de la Salud y un Diplomado en Alta Gerencia. Realizó sus estudios en las UNiversidad católica del Ecuador y en la Universidad Andrés Bello de Chile.

Desde 1999, su trayectoria  ha estado vinculada con la gestión institucional tanto en empresas privadas como públicas. A sus 28 años fue gerente de la Clínica San José en Otavalo,  también fue la representante de la Comisión de Gestión para la creación del FONADERI / Fondo de Agua de la Provincia de Imbabura.

Comenzó su acercamiento con el espacio público en el 2015 cuando se desempeño como secretaria de la Red de Viceprefectas del Ecuador  y más adelante entre el 2015 y 2018 nombrada como Prefecta subrogante de Imbabura.

Jaramillo se postuló como candidata para la Alcaldía de Otavalo, en el 2019, por el movimiento Todos por Otavalo, logrando una votación en su primera intervención del 15,5%.

En ese mismo año fue nombrada directora zonal de Planificación y Gestión Estratégica del Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 y directora de Salud del Distrito 10D02 (Otavalo-Antonio Ante)

Antes de ser designada como nueva gobernadora, María Gabriela Jaramillo fue la coordinadora zonal del Ministerio de Inclusión económica y Social (Mies).


Fuente: «Conozaca el nuevo perfil de la nueva Gobernadora de Imbabura». Diario EL NORTE, 16 de agosto de 2020. elnorte.ec. Web. 18 de agosto de 2020.